PREVENCIÓN, PROFILAXIS, CONTROL Y ERRADICACIÓN

PREVENCIÓN


En función del tipo de explotación, libre o portadora del microorganismo, las medidas de prevención son diferentes.


EXPLOTACIÓN LIBRE

El principal objetivo es continuar manteniendo la explotación en esa situación. Aunque todos los serotipos son patógenos y capaces de producir pleuroneumonía, su virulencia varía en función de los factores propios del microorganismo y sus efectos de la condición inmune y de resistencia innata del hospedador. Cuando una explotación está infectada con serotipos cuya virulencia ha disminuido por cualquier motivo y las consecuencias de la infección no son graves (en términos de mortalidad o lesiones), puede ser preferible convivir con el microorganismo que poner en práctica costosísimos programas de saneamiento. En una explotación virgen, sin experiencia inmunológica anterior, la entrada de una cepa virulenta puede ser causa de situaciones sanitarias muy perjudiciales. Existen vacunas eficaces (bacterinas) pero solo inmunizan contra serotipos homólogos ( los que incluye la vacuna) mientras que los animales que sobreviven a la enfermedad natural (inmunidad natural) desarrollan inmunidad contra todos los serotipos.


El objetivo principal en una explotación libre de la enfermedad clínica y de lesiones características en pulmones, es practicar las siguientes recomendaciones:

  • Introducir animales de reposición procedentes de una explotación igualmente libre de la enfermedad.

  • Vestuarios: Obligar al cambio total de ropa y lavado de manos en explotaciones con menos de 500 cerdas. En cerdas de mayor tamaño es recomendable obligar la práctica de ducha obligatoria. En todos los casos es recomendable respetar un mínimo de 24 horas sin haber tenido contacto con otros cerdos.
  •  

     
  • Realizar la carga de los animales a primera hora del día en un lunes y que el camión haya estado en reposo un mínimo de 12 horas después de lavar y desinfectar adecuadamente.

  • Cargador: evitar la reentrada de líquidos y animales. No permitir la entrada del chofer del camión dentro del recinto y prohibir que el personal de la granja entre dentro del camión.

  • Aislamiento Reposición: se recomienda un mínimo de 3 semanas siendo el óptimo de 6 semanas. El local de aislamiento debe de estar a un mínimo de 200 - 300 metros y tener un manejo específico al final del día. Es posible realizar pruebas serológicas pero hay que tener en cuenta que con la mayoría de los métodos habituales pueden presentarse resultados falsos positivos. Aparte de ello, las pruebas microbiológicas en el animal vivo (hisopos de tonsilas, pues A. pleuropneumoniae solo se recupera de las fosas nasales en el curso de una enfermedad clínica con síntomas abiertos) no son ni fáciles de realizar ni infalibles.

  • La práctica estricta del sistema todo dentro - todo fuera por lotes, en combinación con: a) tratamientos estratégicos; b) control de factores ambientales; d) control de la densidad de animales y d) uso de vacunas, constituyen un método muy efectivo para controlar la expresión clínica de la enfermedad.


    MEDIDAS A TOMAR
    En granjas con enfermedad crónica que compran animales libres de la enfermedad hay que considerar la posibilidad de vacunar a las hembras primerizas, recién llegadas.

    EXPLOTACIÓN PORTADORA
    Una vez la infección se ha establecido en la granja, es difícil de erradicar el agente infeccioso, aunque la granja esté clínicamente normal.
  • Control de factores ambientales:
    - Evitar baja temperatura y baja humedad así como las fluctuaciones rápidas de temperatura.
    - Reducir el número de microorganismos en el aire nebulizando desinfectantes en el aire.
    - Mantener una buena ventilación y flujo de aire caliente con la finalidad de conseguir un ambiente en el que los cerdos estén calientes, secos y sin corrientes de aire.
  • Manejo de los animales:
    o Aumentar los niveles de Vitamina E 50 -100 gramos / tonelada de pienso.
    o Suministrar abundante agua.
    o No mezclar animales de diferentes procedencias ni edades en los engordes siendo muy importante evitar mezclas de animales conocidos (mediante las pertinentes determinaciones serológicas o microbiológicas) como portadores y no portadores.
    o Utilizar el sistema todo dentro - todo fuera de forma estricta. Adaptar las explotaciones a manejos en bandas a 3 semanas en función de la importancia económica de la enfermedad.
  • Inyectar todos los animales durante dos días al inicio de la enfermedad.
    - Realizar medicaciones estratégicas con antibióticos antes y después de la época normal de expresión clínica. Considerar las medicaciones estratégicas como rutina dentro de los primeros 8 días después de introducirlos animales en el engorde.
    - Considerar la vacunación de reproductoras y engorde durante una primera fase de dos años cuando una explotación se infecta por primera vez.

  • PREVENCIÓN CON VACUNAS

    Exiten dos grupos principales de vacunas:

    - Vacunas de microorganismos muertos (inactivadas).

    - Vacunas de subunidades.


    Vacunas inactivadas (bacterinas): Son serotipo específicas, con posible inmunidad cruzada según el serotipo. El tipo de adyuvante utilizado puede afectar la eficacia ya que se pueden producir lesiones granulomatosas (no deseables) en el punto de inoculación. Resuelven el problema de la mortalidad y disminuyen la presencia de lesiones, pero no evitan la condición de portador crónico.

    Vacunas de Subunidades: son combinaciones variables de subunidades inmunogénicas de inmunidad protectora, tales como las toxinas Apx y algunas proteínas de la membrana externa. Las vacunas de este tipo suelen proteger contra todos los serotipos. En la actualidad, el uso de este tipo de vacunas está dando buenos resultados aunque tampoco resuelven a plena satisfacción el problema de los portadores crónicos. En cualquier caso, dependiendo del tipo de vacunas, se producen en mayor o menor medida reacciones después de la vacunación, en forma de vómitos, espasmos y leves diarreas. Se recomienda ayuno de 24 horas antes de la vacunación y uso de antitérmico durante tres días (un día antes hasta un día después de la vacunación).

     

    Normalmente la vacunación se realiza a las 6 - 8 semanas de edad, no obstante, en explotaciones con elevada incidencia es recomendable vacunar a las cerdas en gestación para obtener una mejor protección inmunitaria.

    Existen explotaciones portadoras de la enfermedad con elevada expresión clínica en las que se ha controlado el impacto económico realizando vacunación de animales reproductores y de animales con 6 - 8 semanas de vida, intenso control de los factores ambientales, medicaciones estratégicas con antibióticos y práctica estricta del sistema todo dentro - todo fuera.

      En los casos extremos de expresión clínica, es muy recomendable realizar vacunación en cerdas reproductoras y segregación de lechones al destete:

    - Durante los primeros 6 meses de vacunación a cerdas reproductoras, la segregación de lechones debe de realizarse a los 12 - 14 días de vida para obtener animales sanos.

    - Después de los 6 meses y de haber realizado dos medicaciones estratégicas a todas las cerdas reproductoras, la segregación de lechones se puede realizar a los 21 días de vida.


    TRATAMIENTO

    Observaciones Preliminares:

  • Los cerdos afectados dejan de beber y de comer. Debido al curso agudo de la enfermedad es muy importante identificar rápidamente el inicio de la misma.

  • La antibioterapia es efectiva en animales con afección clínica solo en la fase inicial de la enfermedad, cuando puede reducir la mortalidad. Un tratamiento tardío no previene lesiones crónicas aunque el animal se recupere. La antibioterapia no elimina la infección de la granja aunque exista éxito clínico.

  • Independientemente de que a veces los resultados de los antibiogramas pueden aconsejar la utilización de otros antibióticos, la experiencia clínica nos indica que los antibióticos de elección son:

    - Amoxicilina.
    - Ampicilina.
    - Ceftiofur.
    - Enrofloxacina.
    - Oxitetraciclina, acción prolongada. Indicada en los casos crónicos.

    Es importante recordar que tanto los antibióticos Beta lactámicos como la fluoroquinolonas deben ser prescritas con enorme precaución dado que son antibióticos de enorme utilidad en medicina humana.


  • Tratamiento por vía parenteral.

    Es la mejor vía de tratamiento debido al curso agudo de la enfermedad. Para conseguir elevados y eficaces concentraciones en sangre, los tratamientos deben de aplicarse cada 8 horas durante el primer día y cada 12 horas los dos días siguientes con alguno de los antibióticos anteriormente citados.


    Tramiento por vía peroral ( agua y/o pienso)

    El tratamiento en el agua de bebida puede utilizarse en animales que aún tienen capacidad de beber ( fases iniciales de la enfermedad ). Esta vía es bastante efectiva para prevenir la enfermedad cuando se realiza de forma estratégica tratando los animales durante 4 - 7 días con algunos de los siguientes antibióticos recomendados:

    - Fenoximetil Penicilina: 100 - 200 g. / 1000 l.
    - Clortetraciclina: 250 - 400 g. / 1000 l.
    - Trimetroprim /Sulfonamidas: 150 -250 g./ 1000 l.
    - Oxitetraciclina . 250 - 400 g. / 1000 l. de agua.

    La medicación en la comida debe de plantearse siempre como estratégica y siempre que los animales estén comiendo. Los antibióticos recomendados son los mismos que para el tratamiento en agua de bebida pero con dosis doble y por tonelada de pienso. El uso de Tilmicosina en la comida da resultados bastante efectivos.

     

    "Una combinación de la medicación peroral y parenteral en un brote reciente normalmente ofrece los mejores resultados".

    Recientemente en Dinamarca se está utilizando la monitorización del consumo de agua de bebida como método diagnóstico de enfermedades. Una disminución diaria de más del 20% en el consumo de agua puede indicar el inicio de problemas neumónicos. Este control y la observación clínica de los animales varias veces al día pueden ser de gran utilidad para detectar el inicio de la enfermedad y conseguir un adecuado control con un tratamiento rápido, eficaz y relativamente económico.

    Se han descrito resistencias a la Ampicilina, Estreptomicina, Sulfonamidas, Tetraciclinas y Cloranfenicol en los serotipos 1,3,5 y 7.

    Se recomienda el uso de antibiograma cuando hay problemas con el tratamiento.


    ERRADICACIÓN

    Antes de plantearse un programa de erradicación es importante considerar:

    - Pérdidas económicas que ocasiona.
    - Proximidad a otras explotaciones.
    - Posibilidades reales de control de la
      enfermedad sin necesidad de medicar.

     

    Los métodos posibles de erradicación son los siguientes:

    - Despoblación - Repoblación: la práctica de esta técnica no suele justificarse cuando solo se realiza para erradicar pleuroneumonía porcina.


    - Pueba y eliminación ( Larson y col. 1990 ): en explotaciones con menos del 30% de prevalencia. Se realizan pruebas serológicas antes del parto. El destete se realiza a las 2 semanas separando los lechones de la explotación. Las cerdas positivas antes del parto se eliminan. Durante un mínimo de 6 meses no se realiza reposición y se practica medicación permanente en cerdas reproductoras para evitar reinfecciones. El proceso puede durar entre 6 - 12 meses. Esta técnica no tiene un éxito del 100%.

     

    - Erradicación sin despoblación: La mayoría de estrategias de erradicación, que combinan medicación con despoblación parcial y/o cambios en el flujo de cerdos y manejo, normalmente han fallado en la eliminación de APP, sin embargo se ha observado una reducción significativa en enfermedad clínica, lesiones pulmonares y bajas en explotaciones de ensayo durante los meses e incluso años siguientes.


    - Algunos de los protocolos que han dado resultados positivos son los siguientes:

  • B&M CVP (España),consiguió erradicar con éxito la enfermedad en una explotación de 230 cerdas realizando una "parada de partos" de 15 días, no introduciendo reposición durante 6 meses, practicando la segregación de lechones con anterioridad de forma que durante la parada de partos no existieran animales con menos de 10 meses de edad. Antes de la parada de partos las cerdas se medicaban vía alimento dos veces con tratamientos fuertes y durante la parada de partos todas las cerdas se inyectaron tres veces con Enrofloxacina. Después de dos años no se han observado síntomas clínicos de la enfermedad. El porcentaje de éxito de esta estrategia no puede considerarse, si embargo, superior al 60%.

  • Jorgen Plomgaard (Dinamarca), consiguió erradicar el APP2 + 6 de una explotación de 135 cerdas reproductoras de ciclo cerrado realizando el siguiente protocolo:
  • - Vacunación de todos los animales reproductores antes de empezar el estudio.

    - La retirada de animales menores de 10 meses de edad.
      No interrumpir los partos. Los lechones lactantes se mantienen en la granja.

    - Medicación con enrofloxacina. Día 1: inyección de 2.5 mg/kg. PV.
      Días 1-4: medicación en pienso con 5 mg enrofloxacina/kg PV.
      Los lechones lactantes se inyectaron con 5 mg enrofloxacina/kg PV los días 3, 5, 10 y 14.

    - Limpieza a fondo y desinfección durante el período de medicación.

    - Los animales limpios introducidos después de erradicación y su descendencia se han mantenido
      seronegativos para APP2 y 6 durante 2 años.

    Imprimir

    « 7. Diagnóstico de Laboratorio
    .