Saltar al contenido

Yacimientos minerales en Venezuela. Metalogénesis de las zonas geológicas. Parte I

image_print

Autor: Guenis Gómez. Unidad de Procesos Metalúrgicos. Centro de Tecnología de Materiales (CTM).  FIIIDT.  Jesús Humberto Delgado. Consultor Senior Geología – Reología. 

 

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos antes de la conquista hasta nuestra historia moderna, es bien sabido, que Venezuela es rica en minerales metálicos, no metálicos y energéticos (carbón, petróleo, gas natural y uranio) véase Figura 1.

Desde el punto de vista geológico, Venezuela es un país con terrenos muy antiguos que han sufrido procesos geotectónicos poderosos que permitieron generar fracturas las cuales han propiciado la formación de recursos minerales. [1] En atención a estos fenómenos metalogénicos, se puede dividir el territorio nacional en regiones geológicas de importancia desde el punto de vista de abundancia mineralógica.

En este escrito se sintetizan las diferentes regiones geológicas de Venezuela y se asocian los yacimientos en ellas presentes, haciendo énfasis en los yacimientos metálicos, explicando los fenómenos geológicos que han facilitado su génesis.

Figura 1.- Recursos Minerales de Venezuela.
Fuente:  http://geologiavenezolana.blogspot.com/p/mapas-geologicos.html

CONCEPTOS BÁSICOS EN METALOGÉNESIS

La metalogénesis es el estudio de los yacimientos minerales en base a su origen, evolución y relación de ubicación geológica, la cual permite definir las áreas potenciales de concentraciones minerales y mostrar su ubicación en un mapa. [2]

Se pueden clasificar en dos grandes grupos a los depósitos minerales según el origen del proceso geológico encargado de entregar energía y aportes químicos, los depósitos endogénicos y exogénicos. En los primeros la energía y aporte químico provienen de procesos que ocurren en el interior de la corteza terrestre, tales como: magmatismo, diagénesis, metamorfismo, deformación tectónica y actividad hidrotermal. En los depósitos exogénicos la energía y aportes químicos provienen de procesos climáticos, relacionados con la energía solar y la gravedad, que ocurren en o muy cerca de la superficie terrestre, como aquellos ligados al ciclo sedimentario y los procesos relacionados con la erosión, transporte y meteorización superficiales. [3]

La formación de los yacimientos minerales metálicos o metalogénesis no debe considerarse como un proceso geológico aislado del contexto del ciclo geotectónico, de hecho es un subproducto directo del ciclo geológico, asociado al marco tectónico global y a cualquier proceso asociado que ocurre en la tierra, como los procesos endogénicos o exogénicos mencionados anteriormente.

Entendiendo que los depósitos minerales metálicos son acumulaciones o concentraciones naturales de uno o más elementos químicos en lugares favorables y receptivos de la corteza terrestre, su formación depende principalmente de:

  • La fuente geológica de la cual derivan los elementos,
  • las características físicas y químicas de los fluidos presentes en el sistema,
  • la solubilidad y comportamiento de los elementos transportados,
  • de los modelos migratorios que operan en la roca caja y aspectos geológicos de los depósitos minerales al ser transportados durante la formación de las estructuras o
  • la tectónica existente en el lugar.

En este sentido, la Figura 2 muestra la correlación entre el ambiente geológico y la mineralización típica en ese tipo de ambientes.

La mayoría de los depósitos minerales tienen una historia de formación bien compleja – es decir no siempre coinciden a un grupo específico. La Figura 3 muestra un diagrama aproximado de los procesos geológicos involucrados en la formación de diversos tipos de yacimientos.

La metalogénesis de los yacimientos depende de los procesos geológicos como:

  • Intemperismo o Meteorización     
  • Sedimentación mecánica o química
  • Rocas intrusivas profundas
  • Fluidos expelidos por magmas profundos
  • Volcanismos submarino
  • Metamorfismo

Con meteorización se comprende a la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella debido a su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos. [4]

Figura 2.- Mineralización vs ambiente tectónico. Fuente: https://www.facebook.com/geopersac

Figura 3.- Yacimientos minerales y su relación con los fenómenos geológicos. Fuente: https://www.facebook.com/geopersac

La Sedimentación es el proceso por el cual se depositan o precipitan los materiales transportados por diversos agentes (gravedad, escorrentías, glaciales o viento) y que son procedentes de la erosión y meteorización de las rocas. Generalmente, debido a la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente a fenómenos erosivos, por otro lado las zonas bajas están sujetas a sedimentación. Puede ser mecánica o química según las condiciones climáticas en que se encuentre.

Las rocas intrusivas, también denominadas rocas plutónicas, son aquellas que se forman gracias a un enfriamiento del magma. Es la formación de grandes masas de magma a gran profundidad, y su cristalización tarda algunos millones de años y con unas características ambientales muy concretas. Necesitan una presión muy alta, poco espacio y el mínimo contacto con la atmósfera posible, ya que se forman en una cámara de magma. Sin embargo, este tipo de roca puede aparecer en la superficie debido a deformaciones tectónicas o erosivas, generalmente en extensiones bastante grandes [3].

Una intrusión es un cuerpo de roca ígnea que ha cristalizado a partir de magma fundido bajo la superficie terrestre. Las rocas intrusivas se presentan en un amplio rango de formas, desde batolitos del tamaño de montañas hasta delgados filones rellenando fracturas. Las estructuras intrusivas se clasifican según su relación con la roca encajante: si la intrusión es paralela a la estratificación el cuerpo es concordante, mientras que si la corta la roca es discordante [5].

Un volcán submarino es una estructura geológica producida por una erupción que tiene lugar en el fondo marino sin que dicha estructura alcance la superficie del mar. La mayoría nacen en zonas de alto movimiento tectónico de placas dorsales oceánicas, cuando las placas tectónicas se separan formando fisuras o fallas geológicas. También pueden nacer en medio de las placas, fenómeno conocido como vulcanismo intraplaca. Se desarrollan en zonas de subducción, cuando al chocar dichas placas crean una fractura. Todas, son zonas de la corteza terrestre que han quedado debilitadas y por donde la roca fundida ascenderá y fluirá hasta llegar a la superficie [6].

El metamorfismo es un proceso que implica un cambio en la roca, ocurriendo en respuesta a una variación en las condiciones físicas en las que se formó. Durante dicho proceso la roca está en estado sólido. Es un proceso isoquímico, es decir, no varía su composición. Los cambios que se producen en la roca durante el metamorfismo pueden ser en su contenido o composición mineral y/o en su microestructura (textura) producto de los cambios de presión y temperatura [3].

Todos estos procesos geológicos existieron durante la formación tectónica de nuestro país, lo que permitió el depósito de ricos yacimientos como los existentes en el escudo de Guayana, en sus Provincias Geológicas, como lo son Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima, zonas de las mayores fuentes minerales de la nación [3]

REGIONES GEOLÓGICAS DE VENEZUELA

Al caracterizar desde el punto de vista geológico al territorio nacional, encontramos que se encuentra conformado por cuatro grandes áreas o regiones geológicas:

  • Escudo de Guyana
  • La Cordillera de la Costa
  • La Cordillera de los Andes
  • Sierra de Perijá y formación Falcón-Lara.

Escudo de Guayana: en este se ubican los estados Bolívar y Amazonas; hay manifestaciones minerales de hierro, manganeso, caolín, cuarzo aurífero, diamante, bauxita, mármol, carbonaticos y cloríticos, uranio, torio y coltán (columbita-tantalita). Producto de los cinturones verdes presentes. Cabe destacar que los primeros depósitos auríferos de Venezuela se asocian con una mineralización hipotermal tipo Au-Fe-W que afectó gran parte de la región central del Escudo de Guayana, principalmente el Grupo Pastora y en él a la Formación El Callao. Como consecuencia de la gran extensión de esta zona metalogénica, depósitos secundarios de Oro en aluviones y eluviones son abundantes a todo lo largo de las regiones oriental y central del Escudo de Guayana. [1]

La Cordillera de la Costa: en ella se ubican los estados Cojedes, Carabobo, Yaracuy, Aragua, Caracas, Miranda, Vargas, Anzoátegui y Sucre; hay manifestaciones minerales de fosfato, carbón, yeso, sal, níquel, cobre, oro, entre otros. La mayoría de los modelos proponen que el desarrollo de los cinturones montañosos caribeños, se produce después de ocurrir una colisión entre placas tectónicas, posterior al episodio de fosas tectónicas alargada o rifting, donde la corteza terrestre tuvo un evento de divergencias y distensiones, producto de la separación de placas tectónicas y crecimiento simultáneo de las mismas, presentes en la subducción entre la placa Caribe y la placa Suramericana, iniciada en el Eoceno, la cual origina el emplazamiento tectónico de la litosfera oceánica caribeña mediante el mecanismo de acreción, a lo largo del norte de Suramérica. Estudios geológicos realizados a lo largo de la Cordillera de la Costa, han demostrado numerosas manifestaciones de cobre, especialmente sulfuros, la mayoría de los depósitos son de pequeña magnitud. [7]

La Cordillera de Los Andes: en ella se ubican los estados Táchira, Mérida y Trujillo; sin embargo, también abarca algunas partes de los estados Apure, Barinas y Portuguesa y parte importante del estado Lara; hay manifestaciones minerales de carbón, yeso, mica, cobre, azufre y tierras raras. Al igual que la Cordillera de la costa los estudios geológicos, han demostrado numerosas exposiciones de cobre, especialmente sulfuros, la mayoría de los depósitos también de pequeña magnitud. En el área de Timotes existen mineralizaciones diseminadas de sulfuros de cobre asociadas con cierto tipo de alteración hidrotermal. En la zona de Quebrada Corcovada, el granito de Chachopo, el cual parece intrusionar a la Formación Sierra Nevada (Precámbrico) presenta mineralización de calcopirita y/o bornita rellenando microfracturas en faces pegmatíticas y gnéisicas. La mayoría de los sulfuros de cobre han sido alterados en la superficie a carbonatos y silicatos. La alteración hidrotermal relacionada con la mineralización es leve y se presenta como aureola de alteración propilítica principalmente clorita y epidoto y feldespatización menor. En el área de Mérida-Lagunillas, existen mineralizaciones de calcopirita diseminada y masiva, de espesor variable, asociadas con el granito de Puente Real y zonas migmáticas de la Formación Sierra Nevada. Bailadores, constituye una importante zona de depósitos vulcanogénicos de metales base asociados con la Formación Mucuchachí. La secuencia inferior está caracterizada por esquistos cuarzo-cloríticos presenta una intensa mineralización de calcopirita y pirita, mientras que en la secuencia superior presenta sulfuros masivos de Plomo y Zinc. [7]

La Sierra de Perijá y la formación Falcón-Lara, se encuentran los estados Zulia y Falcón; hay manifestaciones minerales de carbón y feldespato. En el estado Zulia, en la zona de Caño de Tigre, Sierra de Perijá se ha encontrado rocas volcánicas básicas de la Formación La Quinta, que presentan mineralización cuprífera intensa en diferentes áreas. También existen intervalos fosfáticos de mayor importancia debido a su extensión y caracteres tectónicos se ubica a lo largo de la región más oriental. Otras zonas de esa Sierra, especialmente aquellas ubicadas hacia la región noroccidental, cerca de la frontera con la República de Colombia, presentan también intervalos fosfáticos de relevancia económica. [8]

REFERENCIAS

[1] http://www.desarrollominero.gob.ve/?s=minerales

[2] https://glosarios.servidor-alicante.com/mineria/metalogenia

[3] Grande, Sebastián. Apuntes de clase: Yacimientos minerales metálicos, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Geológica, 2002.

[4] MacDonald, Eoin. Alluvial Mining, University Press, Cambridge, 1983. 508 pag

[5]  https://es.wikipedia.org/wiki/Intrusi%C3%B3n_(geolog%C3%ADa)

[6]  https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_submarino

[7]  http://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/

[8]  https://mineriaenlinea.com/articulos/recursos-minerales-mas-abundantes-venezuela/

 

Contacto: guenisgomezr@gmail.com

Compartir en Redes Sociales
0 Shares