Está en la página 1de 24

Parvovirus porcino

(SMEDI)

ORTIZ CABRERA KATHERINE ESTEPHANIA


Introducción
• La enfermedad se desarrolla cuando madres seronegativas están expuestas
de manera oronasal al virus en cualquier momento durante la primera mitad
de gestación, como consecuencia los fetos se infectan vía transplacentaria
antes de que se hagan inmunocompetentes
•Trastornos en reproducción
•Provoca muerte embrionaria y momificación fetal,
retornos de celo, lechos débiles al nacimiento,
camadas de corto número de lechones, reabsorción
embrionaria, infertilidad, aborto,
•Normalmente asintomático
•Después del PRRS, el Parvovirus porcino se
atribuye a la mayor causa infecciosa y muerte
embrionaria /fetal
Historia de la enfermedad

▪ El parvovirus porcino se detectó por primera vez como contaminante de


preparaciones del virus de la peste porcina clásica.

▪ El primero en aislar el PVP en el continente americano fue Mengelin (1972),


quien lo aisló a partir de cornetes nasales de cerdos con rinitis

▪ Tras su descubrimiento rápidamente se relacionó con trastornos reproductivos


ya que el virus fue aislado de tejidos de fetos abortados, de lechones nacidos
muertos y fetos momificados.

Sinónimos
▪ Enfermedad SMEDI (Estas siglas significan nacidos muertos (stillbirth),
momificados (mummification), muerte embrionaria (embryonic death) e
infertilidad (infertility).
▪ PPV (por sus siglas en inglés)
▪ Parvovirosis porcina
Etiología

▪ Familia. Parvoviridae

▪ Subfamilia. Parvovirinae

▪ Género. Parvovirus

▪ Nombre común. Parvovirus porcino

▪ Genoma de ácido desoxirribonucleico (ADN) de


cadena sencilla y cápside icosaédrica de 18 a 26
nm aprox.

▪ El virus presenta tres proteínas estructurales


denominadas VP1, VP2 y VP3; la VP2 posee
propiedades hemo aglutinantes, principalmente
de glóbulos rojos de cobayo, rata, pollo, gato y
del grupo "O" humano
Epidemiología

▪ Especies afectadas. Porcinos

▪ Modo de transmisión.

▪ Oronasal, transplacentaria, a través del calostro → en periodo


posnatal y prenatal.

▪ Oro-fecal (heces- orina), a través de moco vaginal

▪ Los machos transfieren el virus a través del semen


▪ ALTA MORBILIDAD EN CERDAS PRIMERIZAS

▪ ALTA MORTALIDAD EN EMBRIONES Y LECHONES


La viremia es la entrada de virus en el torrente sanguíneo desde
donde se pueden extender a todos los órganos.
Distribución geográfica

Distribución.- cosmopolita
Sensibilidad a los desinfectantes.

▪ El PVP es extremadamente estable al


calor, pH, enzimas y desinfectantes
comunes; sin embargo, se inactiva
fácilmente con hipoclorito sódico o
hidróxido de sodio, por lo que el
hipoclorito de sodio es el desinfectante
elegido para su uso en locales
contaminados.

▪ El virus es termoestable, resistente a


muchos desinfectantes y enzimas y
permanece infectivo por meses en
secreciones y excreciones.
• Infección fetal temprana (día 10-30 de gestación) Signos clínicos
• Reabsorción embrionaria

• Regreso al estro (repetición de servicio)

• Infección fetal intermedia (día 30-70 de


gestación)

• Momificación

• Abortos

• Mortinatos

• Muerte neonatal
• Infección fetal tardía (día ≥70 de gestación)
Inmunotolerancia, sin signos.

En machos es asintomático y parece que no afecta la


calidad del semen
Patogenia

● PPV afecta al cerdo por vía oronasal o venérea y alcanza la circulación sanguínea 10
días después de la infección→ causando leucopenia transitoria.
● La viremia facilita el paso del virus al tracto reproductivo (10-14 días de la infección)
● PPV se adhiere a la zona pelúcida de los ovocitos e infecta (hace inviables a embriones)
Patogenia

A partir de los 56 días de festación la infección en la madre se


trasladaría a nivel placentario a los 70 días de la vida del feto
aproximadamente pudiendo existir respuesta inmune y supervivencia
del futuro lechón
Respuesta inmune vs virus

• Primero aparecen las inmunoglobulinas IgM


• Aunque las inmunoglobulinas IgG son producidos durante la primera respuesta
inmune, estas están en bajas concentraciones.
• Durante la segunda respuesta inmune, IgG es el anticuerpo predominante contra el
virus.
• Esta clase de anticuerpo a diferencia de la IgM tiene mayor tiempo de vida, por lo
tanto, las IgG son los anticuerpos que proveen mayor protección durante la vida a
los animales para prevenir infecciones o re-infecciones
Respuesta inmune vs virus

• Al entrar el virus en contacto con las mucosas, las células epiteliales producen interferones
tipo IFN-α, su función es inhibir la replicación del DNA viral de los virus en diversas etapas,
también induciendo apoptosis de las células infectadas (Billiau, 2006)

• La expresión de IFN-α es controlada por receptores en células nucleadas y en especial en


células dendríticas que reconocen la presencia del virus, siendo así, una respuesta inmune
inespecífica (Gutiérrez, 2010).

• Si el virus logra evadir esta primera barrera, posteriormente en el tejido conectivo es


fagocitado por los macrófagos, así como las células dendríticas (células presentadoras de
antígeno)

• Se activa el CMH-I, lo que permite la activación de células NK, las cuales secretan citosinas
(perforinas y granzimas),y por lo tanto producen muerte celular
Respuesta inmune a la vacuna

• Una vez que el animal recibe un antígeno vacunal éste debe ser liberado
eficientemente, de manera que las células presentadoras de antígeno puedan
procesarlo y secretar las citoquinas apropiadas; después, se deben estimular
tanto las células B como las células T, de manera que se genere un gran
número de células de memoria;
• Posteriormente se deben estimular los linfocitos T colaboradores y efectores
frente a varios epítopos de la vacuna, de manera que se minimicen las
variaciones individuales en el polimorfismo de las moléculas de clase II del
CMH y en las propiedades del epítopo
• Finalmente, el antígeno debe ser capaz de estimular a las células de memoria
de tal forma que la protección dure tanto como sea posible
Lesiones

• Las lesiones en las cerdas infectadas


se limitan principalmente a los
úteros grávidos y los fetos.

• Las lesiones en embriones incluyen


muerte, reabsorción de líquidos y
reabsorción de todo el embrión.

• Los virus o antígenos virales están
presentes en la mayor parte de los
tejidos fetales. No se detectan
cambios macroscópicos en cerdos
que sean inmunocompetentes en el
momento de la infección
Diagnóstico

• Serología (Detección de anticuerpos contra el Parvovirus) A partir de suero o sangre


completa.
• ELISA e Inhibición de la hemoaglutinación (IHA)

• DX DIFERENCIAL
• Se debe diferenciar de PRRS (síndrome respiratorio y reproductivo
porcino) leptospirosis, micotoxicosis, enterovirosis y
encefalomiocarditis.
• Es importante enfatizar que en este caso las madres relativamente
carecen de signos clínicos, a diferencia de otras enfermedades
causantes de abortos (ya sean momificados o comunes), mortinatos
y lechones nacidos débiles
Tratamiento y profilaxis

• No existe tratamiento específico


• Las cerdas que hayan superado la infección se podrán seguir utilizando para la
reproducción si repite celo. Los animales que superaron la infección son inmunes.
• VACUNACIÓN PREVENTIVA.
• Vacunas inactivadas o vivas atenuadas, a próximo antes del servicio y en cerdas
primerizas
• Actualmente predominan vacunas inactivadas con formol beta-propiolactina, o
acetiletilemina)
• Se recomienda vacunar en fechas próximas a
cubrición, a los 6 meses de vida, y revacunación
a las 3 semanas.
• Limpieza y desinfección (evitar heces frescas en
su habitad)
Implicaciones en salud pública y económicas

• Es una enfermedad enzootica


• NO es zoonótica
• Por la pérdida de lechones y por problemas reproductivos, por lo cual baja la
producción porcina lo que conlleva a pérdidas económicas

Importancia de la enfermedad en MV
• Es sumamente importante en la MV ya que la porcicultura es la crianza de los cerdos
con fines industriales, y se debe tener el conocimiento para saber la técnica o provecho
que se puede sacar del cerdo según las condiciones del clima, facilidades del
transporte, disposición de herramientas de trabajo, demanda de los productos y
mercadeo; por lo que el médico veterinario siempre debe de estar al tanto de la salud
de los animales
Conclusión personal
• La enfermedad del Parvovirus porcino entra de manera oronasal, transplasentario, oro
fecal, o bien a través del esperma del macho.
• Los signos frecuentes son reabsorción embrionaria, fetos momificados, y camadas de
menor número de lechones/ los machos son asintomáticos
• Existe vacuna para la prevención de la enfermedad y debe ser administrada a las cerdas
primerizas
Agente etiológico Virus de familia Parvoviridae
Nombre de la enfermedad Parvovirus porcino
Sinónimo Enfermedad SMEDI (Estas siglas
significan nacidos muertos (stillbirth),
momificados (mummification), muerte
embrionaria (embryonic death) e
infertilidad (infertility).

Especies afectadas Porcinos


Edad en que se presenta la enfermedad 6-7 meses, en cerdas primerizas

Signos clínicos Reabsorción embrionaria, muerte de fetos,


momificación, trastornos reproductivos

Enfermedad relacionada PRRS


Dx diferencial PRRS leptospirosis, micotoxicosis,
enterovirosis y encefalomiocarditis
Técnicas de Dx ELISA
Tratamiento No hay
Prevención Vacunación
Preguntas

• ¿Cuál es la forma en que se trasmite la enfermedad?

• ¿Cuáles son los principales signos clínicos del parvovirus porcino?

• ¿Qué tipo de genoma tiene (ARN o ADN)?

• ¿Cuál es el principal desinfectante que nos ayuda a inactivar el virus?

• ¿Es una enfermedad zoonótica?


Referencias bibliográficas
• Rodriguez Aguilera, Miguel Ángel (2014 ). Parvovirus porcino. 19/05/2021, de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
AGRARIA ANTONIO NARRO Sitio web:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7136/MIGUEL%20%C3%81NGEL%20RO
DR%C3%8DGUEZ%20AGUILERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/691/1/T-UTC-0550%20%281%29.pdf

• Álvaro A. Romero G, Villamil Luis Carlos, Mogollón José Darío. (2011). Aportes de estudio al parvovirus
porcino. 19/05/2021, de Revista de medicina veterinaria y zootecnia Sitio web:
https://core.ac.uk/download/pdf/77274539.pdf

• Sánchez Murillo José Marín, Aznar Guillermo, Borrallo Mira Guillermo. (1993). Parvovirosis porcina. 19/05/2021,
de DOSSIER Sitio web:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_mg/mg_1993_11_93_65_68.pdf

• Mesonero Juan, Maldonado García Jaime, Pujadas Pere, Acuña Maximiliano, Martínez Dávila Carlos. (2018).
¿Una visión acerca de un viejo conocido? Parvovirus porcino. 19/05/2021, de Órgano oficial de la asociación
de porcicultura científica ANAPORC Sitio web: https://issuu.com/instituto_leblu/docs/separata_hipra_75_web

• Martín Gairal Núria. (2016). ETIOLOGÍA, PATOGENIA Y DIAGNÓSTICO EN LA PARVOVIROSIS PORCINA.


19/05/2021, de Veterinaria Digital Sitio web: https://www.veterinariadigital.com/articulos/parvovirosis-porcina/
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65605/TESI
S%20COMPLETA.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=2.7.1
%20Respuesta%20inmune%20frente%20al%20virus,-
La%20entrada%20principal&text=Al%20entrar%20el%20virus%
20en,infectadas%20(Billiau%2C%202006). PAG 16

También podría gustarte