Está en la página 1de 37

COMPLEJO RESPIRATORIO

PORCINO

INTEGRANTES:
EDUARDO AGUDELO
HERNAN CORRALES
JORGE MERCADO
BRENDA REYES
IVAN ARTEAGA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PRODUCCIÓN PORCINA
VIII
2019
ENFERMEDADES
■ Micoplasmosis (Neumonía enzoótica)
■ Pasteurelosis (Neumonia séptica)
■ Actinobacilosis (Pleuroneumonía porcina)
MICOPLASMOSIS (NEUMONÍA ENZOÓTICA)
La neumonía enzoótica es una enfermedad colectiva crónica del
sistema respiratorio del cerdo caracterizada por una elevada
morbilidad y una baja mortalidad.
También conocida como:
■ Neumonía Micoplasmática del Cerdo
■ Neumonía Porcina por Micoplasma
■ Neumonía del Cerdo Enzoótica

Es causada por Mycoplasma hyopneumoniae, una bacteria sin


pared celular. Está ampliamente difundida por las poblaciones
porcinas y es endémica en la mayoría de granjas de todo el mundo.
PATOGENIA

■ El periodo de incubación va de los 10 días, hasta las 4-6 semanas.


■ La infección se produce cuando la bacteria ataca el epitelio ciliar que recubre las
vías aéreas en tráquea, bronquios y bronquiolos, provocando agrupamientos
ciliares, ciliostasis y muerte de células epiteliales ciliadas afectadas, interrumpiendo
la función del aparato mucociliar (desactivando la eliminación de patógenos y de
partículas de polvo de las vías respiratorias).
■ Además produce una reducción de las células caliciformes con una disminución en
la producción de mucina.
■ Finalmente induce al sistema inmune a desarrollar una expansión del tejido linfoide
asociado a los bronquios (BALT).

Aparato mucociliar
SIGNOS CLINICOS
■ La mayoría de las veces, en los animales afectados aparece tos seca (no
productiva) unas dos semanas después de la infección (generalmente a partir de
las 9-10 semanas de edad).
■ La tos es más evidente cuando los animales están despiertos y suele acompañarse
de una ligera hipertermia y de una disminución de la ingesta de alimento.
■ La mayoría de las veces, se produce una infección secundaria, asociada
típicamente a una serie de signos y síntomas adicionales inespecíficos:
• Dificultad respiratoria (disnea).
• Baja tasa de crecimiento.
• Bajo índice de conversión.
• Crecimiento desigual dentro de la camada y problemas de desarrollo.
• Periodo de acabado más largo.
■ En explotaciones con infección crónica, los síntomas de neumonía enzoótica
generalmente sólo se observan en cerdos en fase de crecimiento y cebo.
LESIONES
■ Las lesiones macroscópicas consisten en áreas de consolidación pulmonar cráneo-ventral, de
color púrpura a gris. Al corte, la superficie de las zonas neumónicas puede liberar exudado
mucopurulento de las vías respiratorias. Son habituales las infecciones secundarias con otros
patógenos respiratorios, lo que modifica la apariencia de las lesiones iniciales.

Visión dorsal de un pulmón de cerdo con lesiones compatibles con una


infección por M. hyopneumoniae. Se nota consolidación pulmonar
craneoventral que afecta bilateralmente los lóbulos pulmonares apicales y
cardiacos derechos e izquierdo.
Consolidación del pulmón típica de la infección por Mycoplasma Hyopneumoniae
DIAGNOSTICO
El diagnóstico presuntivo de neumonía por M. hyopneumoniae se basa en los signos
clínicos (tos crónica no productiva, con un bajo rendimiento), y las áreas de
consolidación en la zona cráneo-ventral del pulmón.
Sin embargo, ni los síntomas clínicos, ni las lesiones pulmonares son patognomónicas.
Además las infecciones mixtas suelen producir síntomas y lesiones menos típicas de la
enfermedad.

■ Histopatología
■ Aislamiento
■ Serología
■ PCR
■ Serología
Por último, también se disponen de técnicas de ELISA para determinar la cantidad de
anticuerpos circulantes frente a M. hyopneumoniae.
Los inconvenientes de la serología son la aparición de reacciones cruzadas con otros
Micoplasmas, la imposibilidad de distinguir anticuerpos vacunales de los generados por
la enfermedad y el hecho de que la virulencia de la cepa implicada nos va a condicionar
el momento de seroconversión.

■ PCR
Mediante PCR podemos detectar el ADN de M. hyopneumoniae en:
- Tejido pulmonar
- Frotis nasales
- Lavados traqueobronquiales o broncoalveolares
TRATAMIENTO
Antibioterapia
■ Muchos antibióticos han sido utilizados en pienso o agua para la prevención de la
enfermedad.
■ La eficacia de los antibióticos en el control de las pérdidas por M. hyopneumoniae
puede relacionarse bien con la actividad antimicoplásmica o bien con la supresión
de otras infecciones secundarias concomitantes.
■ Se han mostrado eficaces frente a Mycoplasma hyopneumoniae los antibióticos:
 Tiamulina
 Lincomicina
 Tilosina
 Doxiciclina
 Enrofloxacina
■ M. hyopneumoniae no es sensible a los ß-lactámicos puesto que no tiene pared
celular
PREVENCIÓN
 Las vacunas frente a M.
hyopneumoniae están
disponibles desde hace más de
dos décadas.

 Las vacunas se utilizan


actualmente tanto en lechones,
para atenuar las lesiones y
pérdidas productivas provocadas
por la enfermedad, como en la
reposición, con el fin de ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
controlar la transmisión de  La vacuna se debe administrar por vía
Mycoplasma hyopneumoniae de intramuscular, en la tabla del cuello.
las cerdas primíparas a sus  Administrar una dosis única de 2 ml a partir
camadas. de los 21 días de edad.
 En caso de infección temprana, administrar
dos veces, una dosis de 1 ml a partir de la
primera semana de edad. La segunda dosis
se administra con un intervalo de 2 a 3
semanas.
PASTEURELOSIS (NEUMONIA SÉPTICA)
Es una enfermedad bacteriana que se caracteriza por bronconeumonía y
evoluciona ocasionalmente, con pericarditis y pleuritis, afectando
generalmente a cerdos mayores de un año.
También conocida como:
■ Pasteurella multocida tipo a
■ Neumonía bacteriana porcina
■ Septicemia hemorrágica

Pasteurella multocida es un cocobacilo Gram negativo. Sus factores de


virulencia se asocian a una endotoxina y a la cápsula citotóxica. Es muy
poco resistente al calor.
PATOGENIA
■ La Pasteurelosis es transmitida básicamente por aerosoles, ocurriendo
principalmente en rebaños de engorda o de reproducción en que la
neumonía enzoótica está presente o en que las condiciones de crianza
de los cerdos es mala: sobrepoblación, ambientes contaminados con
polvo etc.

■ Normalmente estos agentes ingresan por vía nasal suelen producir


atrofia de cornetes (pasteurella) y se dirigen hacia los pulmones
afectando los bronquios y alveolos causando una neumonía aguda.
Algunos animales pueden curar y permanece con neumonía crónica
diseminando la enfermedad.
SIGNOS CLINICOS
■ Signos clínicos de fiebre, disnea y cianosis sin compromiso entérico, sugieren una
condición de neumonía.
■ Esta infección bacteriana puede ser subclínica o asociada con neumonía y septicemia
de diferente intensidad, que producen muertes de los animales y una menor tasa de
crecimiento.
■ Las neumonías asociadas a P. multocida son usualmente consideradas como
secundarias a la neumonía enzoótica por Micoplasmas, Haemophilus pleuropneumoniae
o H. parasuis o infecciones virales.
■ En la forma aguda: los cerdos muestran disnea y respiración abdominal dificultosa, tos,
descargas nasales no muy abundantes, fiebre de 40 - 41.1 °C, se puede observar
respiración bucal, cianosis de las extremidades y los ruidos pulmonares son, por lo
general, fuertes.
■ La forma crónica o Pasteurelosis subaguda: la neumonía es menos severa, pero
persisten la tos y la fiebre.
LESIONES
■ Los hallazgos post - mortem: frecuentemente el cadáver está congestionado y existe
presencia de espuma en la tráquea. El edema que se observa al corte del tejido
pulmonar es evidente. Se observa una neumonía exudativa; áreas atelectásicas son
observadas en los lóbulos pulmonares anteriores y, en casos graves, también en los
lóbulos diafragmáticos. Por lo general, se observa una pleuresía fibrinosa.
DIAGNOSTICO
■ Por su similitud clínica a la Peste Porcina Clásica (PPC), Erisipela, Salmonelosis y
Disentería porcina, se requiere el diagnóstico diferencial.
■ Con el "objeto de tomar las medidas de protección que correspondan, siempre se
deberá considerar a nivel de campo que la sospecha es de PPC".
■ Para el diagnóstico de laboratorio, se deberán aislar la P.multocida, que forma
colonias de 3-5 mm de diámetro en agar - sangre.
■ Frotis de la superficie de corte de los pulmones afectados o de sangre cardiaca en
tinción Leishman, muestran masas de cocobacilos con una coloración bipolar.
MÉTODOS DE CONTROL – PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO
■ Medidas terapéuticas
Los animales afectados pueden ser tratados en forma individual con diversos antibióticos; y
con posterioridad los grupos de cerdos del mismo espacio aéreo deben ser medicados a
través del agua con derivados solubles de los productos.
El tratamiento debe ser lo más rápido posible a fin de reducir la contaminación del medio
ambiente.
Responden a los antibióticos de amplio espectro (Amoxicilina/clortetraciclinas /tiamulina)
■ Medidas preventivas
Están disponibles vacunas formalizadas.
■ Medidas epidemiológicas
Los animales deben disponer de espacios óptimos para su desarrollo. Frente a la
alternativa de tener que comprar cerdos en otras explotaciones, se debe evaluar el
historial sanitario de dicha granja y realizar un completo examen clínico de los cerdos
que se compran. La cuarentena en el predio de destino es recomendable. La
producción de cerdos bajo un sistema en el que no se sobrepongan animales de
diversas edades y, por lo tanto, de diversos estados sanitarios, podrían ayudar a
mantener a las Pasteurellas dentro de niveles apropiados de control. Otra
recomendación sería no agrupar cerdos de diferentes orígenes.

■ Saneamiento del medio


Se deben mejorar condiciones del ambiente tales como la sobrepoblación, ventilación
de los corrales y la disminución del polvo atmosférico. No existen procedimientos de
desinfección específicos; sin embargo, el lavado y desinfección de las construcciones, y
en general, la limpieza de las instalaciones ayudarán a reducir la carga bacteriana.
Bacterina contra pasteurelosis, colibacilosis y
salmonelosis en porcinos
FÓRMULA: Cada ml contiene:
■ Pasteurella multocida tipos A y D 2,500
millones de gérmenes Escherichia coli 1,250
millones de gérmenes Salmonella
choleraesuis 1,250 millones de gérmenes
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Aplique por vía
subcutánea o intramuscular.
Lechones recién destetados: 3 ml.
Cerdos en crecimiento o adultos: 5 ml.
PROGRAMA DE VACUNACIÓN: En cerdos que no
han recibido ninguna dosis se recomiendan dos
aplicaciones con un intervalo de 2-3 semanas.
En pie de cría, la revacunación debe realizarse
cada 6-8 semanas. Las hembras gestantes deben
vacunarse 3 semanas antes del parto. Los
lechones se vacunan después del destete, con una
segunda dosis 2-3 semanas posteriores. Se
recomienda aplicar una dosis tres semanas antes
de que se transporten animales a grandes
distancias.
ACTINOBACILOSIS
(PLEURONEUMONÍA PORCINA)
Es una enfermedad infecciosa del cerdo, aguda o crónica,
caracterizada por necrosis hemorrágica y pleuritis. Está
producida por Actinobacillus pleuropneumoniae, un
cocobacilo Gram negativo, inmóvil y capsulado, Gram
negativo.

Esta enfermedad también es conocida como:


■ Actinobacilosis.
■ Síndrome Pleuropneumonico.
■ Pleuroneumonía contagiosa porcina.
ETIOLOGÍA
■ La infección por Actinobacillus pleuropneumoniae (APP)
provoca pleuroneumonía.
■ De dicha bacteria se conocen bien 12 serotipos con diferente
virulencia.
■ Las tres toxinas más frecuentes producidas por dicha bacteria son:
a) Apx I con carácter hemolítico y citotóxico típico de los serotipos 1, 5a,
5b, 9, 10 y 11.
b) Apx II con carácter hemolítico y levemente citotóxico típico de todos los
serotipos salvo el 10.
c) Apx III con carácter altamente citotóxico y no hemolítico típico de los
serotipos 2, 3, 4, 6 y 8.
PATOGENIA
■ La bacteria entra por las vías respiratorias superiores y/o
cavidad nasal del cerdo para adherirse al epitelio tonsilar, el
cual se inflama y a partir del cual se disemina al resto del tejido
respiratorio.

■ El contagio se produce por aerosol o contacto directo. La


transmisión entre granjas vía aerosol en muy rara o inexistente,
no conociéndose vectores animados externos portadores. Así,
el contagio en granja limpia tiene su origen por la entrada de
animales portadores o vestuario (ropa, botas, fómites).
■ Las causas exactas de las lesiones no están completamente claras,
sabiendo como las diferentes toxinas matan los macrófagos después
de 30-60 minutos y reducen la eficacia fagocitaria de los neutrófilos.
Estas toxinas que se producen durante la fase de crecimiento
bacteriano, pueden determinar lesiones a las 3 horas posteriores a la
infección en casos sobreagudos y en 6 horas en los casos agudos.

■ Se produce una congestión capilar de la pared alveolar con edema


marcándose el septo intersticial. La acumulación de neutrófilos
agrava el daño de la pared alveolar provocando una trombosis arterial
con necrosis tisular. En los 4 días posteriores están bien demarcadas
y es posible aislar el APP en el pulmón. Posteriormente se produce
fibrosis y el centro de la lesión tiene aspecto necrótico de color
oscuro.
SINTOMATOLOGÍA
■ La pleuroneumonía puede adoptar las formas sobreaguda, aguda ó
crónica.
■ La sobreaguda aparece de súbito, con apatía, anorexia e hipertermia
(hasta 42ºC) seguido de vómitos, diarrea ligera, tos, epistaxis o
movimientos masticatorios. A las pocas horas hay aceleración del pulso y
fallo cardiaco y circulatorio, que conduce a cianosis generalizada de piel y
mucosas.
■ En la fase final hay síntomas respiratorios acusados, con disnea y
respiración bucal. La muerte sobreviene en 24 h pero a veces, sobre todo
en lechones, es tan rápida que no llegan a observarse síntomas.
■ En la forma aguda todo es posible, desde la muerte en pocos días hasta el
paso a la forma crónica, después de 2-4 días.
■ La forma crónica surge una vez superado el proceso agudo, con
sintomatología inespecífica, temperaturas desde 37 a 40-41ºC, tos crónica
e inapetencia, aunque los síntomas pueden agudizarse en cualquier
momento por otras infecciones o el transporte.
LESIONES
Macroscópicamente
■ Se limitan al aparato respiratorio.
■ En las fases sobreaguda y aguda, se desarrolla una neumonía fibrinoso-
hemorrágica necrosante con pleuritis serofibrinosa. Las áreas afectadas presentan
un color rojo negruzco o rojizo (la pleura), con adherencias fibrinosas a la pared
costal y pericardio. En la cavidad torácica puede observarse líquido
serosanguinolento y cuando el curso es muy rápido, tráquea y bronquios contienen
exudado mucoso con coágulos de fibrina y los ganglios están edematosos.
■ En la forma aguda pueden observarse cantidades variables de fibrina y adherencias
pleurales.
■ En las formas crónicas se aprecia un engrosamiento fibroso de la pleura y, en el
parénquima pulmonar, las áreas de necrosis están limitadas por cápsulas gruesas,
de color blanquecino, formando secuestros.
Bronconeumonía catarral. Fase aguda. Se encuentran afectadas las áreas cráneo-
ventrales de ambos pulmones, presentando un color rojo oscurecido.
DIAGNOSTICO
■ El diagnóstico de la pleuroneumonía por A. pleuropneumoniae se basa en los
signos clínicos y la imagen post mortem típicos, junto con el cultivo del
microorganismo a partir de las lesiones pulmonares.
■ La confirmación del diagnóstico a nivel laboratorial la basamos en los siguientes
procedimientos:
Muestras factibles: secreciones nasales, saliva, calostro, jugo cárnico y suero (más
común).
Técnicas analíticas:
a. Cultivo en agar sangre ovino.
b. ELISA frente a anticuerpos capsulares.
c. Test Fijación Complemento.
d. Test Aglutinación Latex.
TRATAMIENTO
■ Para reducir al mínimo la mortalidad es fundamental administrar un tratamiento
antibiótico cuanto antes.
■ Independientemente de que a veces los resultados de los antibiogramas pueden
aconsejar la utilización de otros antibióticos, la experiencia clínica nos indica que
los antibióticos de elección son:
 Penicilina 40 UI/kg. IM
 Trimethoprim sulfadoxina 5-15 mg/kg. IM
 Oxitetraciclina 20 mg/kg IM
 Enrofloxacina 2.5-5 mg / kg IM
 Tiamulina 15 mg / kg IM
PREVENCIÓN
■ En los últimos años se ha venido insistiendo repetidamente en la
vacunación, en la creencia de que una buena vacuna será decisiva en el
control.

■ Los tratamientos preventivos los basamos en varias pautas, como son:


o Entrada de reproductores negativos a APP.
o Cuarentena para animales nuevos.
o Densidad precisa y condiciones medioambientales adecuadas.
o Vacunación entre 4-6-12 semanas de vida dependiendo la dinámica de
la enfermedad (monitorización serológica).
■ NEUMOSUIN: Vacuna inactivada,
Pleuroneumonía porcina, en suspensión
inyectable
■ COMPOSICIÓN: Actinobacillus
pleuropneumoniae inactivado (serotipos 2,
4 y 5).
■ INDICACIONES: Porcino (cerdas gestantes,
verracos, cochinillos destetados y cerdos
de producción): Prevención de la
Pleuroneumonía porcina.
■ POSOLOGÍA: Porcino (cerdas gestantes,
verracos, cochinillos destetados y cerdos
de producción): 2 ml/cerdo a partir de las
6 semanas de edad, independientemente
de su peso, edad y sexo.
■ FORMA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Inyección intramuscular.
GRACIAS
Bibliografía
■ http://www.elsitioporcino.com/articles/2726/mycoplasma-hyopneumoniae/
■ https://razasporcinas.com/una-revision-de-mycoplasma-hyopneumoniae/
■ https://www.ceva.com.mx/Especies-y-Productos/Listado-de-Productos/HYOGEN-R
■ http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=6569
■ https://razasporcinas.com/una-revision-de-mycoplasma-hyopneumoniae/
■ http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7216/Mendoza_sd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
■ https://www.ecured.cu/Neumon%C3%ADa_enzo%C3%B3tica_porcina#Necropsia
■ http://www.aacporcinos.com.ar/porcinos_sistema_productivo/porcinos_sanidad/neumonia_enzootica_porcina.html
■ https://www.hipra.com/wcm/connect/hipra/4fbf35a9-57ab-4bde-baaa-c5f0a27d2cdf/NEUMOSUIN-78200-
16.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_L26A0J40OGJR60QGTTTS0N3067-4fbf35a9-57ab-
4bde-baaa-c5f0a27d2cdf-lLYnbSb
■ https://www.hipra.com/portal/es/hipra/animalhealth/products/detail/neumosuin
■ https://ar.zoetis.com/conditions/porcinos/actinobacillus-pleuropneumoniae.aspx
■ http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/sanidad_porcina_07-2011_pleuroneumonia_porcina.html
■ http://www.laboratoriollamas.com.ar/articulos/porcinos/Pleuroneumonia%20porcina.pdf
■ http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/porcinos/09-
pleuroneumonia.pdf
■ https://www.3tres3.com/enfermedades/app_4
■ http://www.repositorio.usac.edu.gt/3290/1/Tesis%20Med%20Vet%20Deborah%20Jerez.pdf
■ http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/ppc/enfermeda
des/pasteur.htm
■ https://www.3tres3.com/enfermedades/pasteurelosis_80
■ https://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=6559
■ https://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=6559
■ http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/porcinos/04-
neumonia_bacteriana_porcina.pdf
■ https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/pmultocida.pdf

También podría gustarte