Está en la página 1de 25

Hepatitis

infecciosa
Canina
Enfermedades Virales de los Animales Domésticos

Maritza Alhelí Bautista Hernández


Hepatitis Infecciosa canina
Antes llamada “enfermedad de Rubarth”,
se trata de una enfermedad sistémica
causada por un adenovirus canino 1 que
afecta fundamentalmente a los perros
(especialmente a menores de un año).

- Hepatitis contagiosa canis


Historia

Los signos fueron descritos por primera


vez en criaderos de zorros rojos en 1947
por el veterinario Carl Sven Rubarth, se
conoció como Encefalitis epizoótica del
zorro o enfermedad de Rubarth.
Sinonimias
- Enfermedad de Rubarth
- Encefalitis del zorro
- Distemper del zorro
- Hepatitis contagiosa canis
- Encefalitis infecciosa vulpis
- Endotelitis canina
- Infección por adenovirus canino tipo 1
- HIC
Etiología
Es originada por Mastadenovirus
Canino 1, perteneciente al género
Mastadenovirus de la familia
Adenoviridae.

Pertenece al grupo I de la
clasificación de Baltimore (ADN
bicatenario).
Etiología

Características

Forma Icosaédrica

Tamaño 70 a 90 nm de diámetro

Estructura Virus sin envoltura

Tipo de genoma ADN de doble cadena


Rango de huéspedes
Canidae Procyonidae
Canidos
Vulpes Procyon lotor
Urocyon

Ursidae Mustelidae
Ursidos Mustélidos

Otariidae Odobenidae
Otaríidos
Odobenus rosmarus
Leones marinos

Procyon lotor
Rango de huéspedes
Familia Especies

Canidae Canis latrans Canis lupus Canis lupus lupus Urocyon cinereoargenteus Urocyon littoralis
Vulpes Vulpes Vulpes Zerda Vulpes lagopus Vulpes velox

Ursidae Ursus americanus Ursus maritimus Ursus arctos arctos

Otariidae Otaria flavescens Zalophus californianus Arctocephalus pusillus Eumetopias jubatus

Procyonidae Procyon lotor

Mustelidae Mephitis mephitis Lutra lutra Pekania pennanti

Odobenidae Odobenus rosmarus


Distribución geográfica

- De distribución mundial

- Altamente contagiosa

- A menudo es letal
Patogenia
Transmisión
 La transmisión se produce por inhalación o
ingestión del virus, usualmente ocurre vía
oronasal, a través de secreciones nasales,
saliva, ingestión de agua o alimento
contaminado con orina o heces de animales
infectados.

 También se han observado casos de


transmisión a través de fómites contaminados
como manos o comederos.
Patogenia

El periodo de incubación es de 4 a 10 días.

Posterior al ingreso del virus, se replica en las tonsilas y


en las placas de Peyer, posteriormente se disemina a los
linfonodos; y a través de los vasos linfáticos llega al
torrente sanguíneo. La diseminación hematógena se da
de 4 a 8 días de viremia.
Patogeni
a

• El virus posee tropismo por hepatocitos,


células endoteliales vasculares, células
tubulares renales y células glomerulares,
donde ocurre la replicación secundaria.

• Se disemina rápidamente hacia tejidos


como el bazo, pulmones y ojos.
Transmisión vía
oronasal
Replicación
secundaria

Diseminación a
Replicación en Viremia de 4 a 8
bazo, pulmones y
amígdalas y PP. días.
ojos.

Diseminación a Ingreso al torrente


Patogenia
linfonodos. sanguíneo.
Presentación de la enfermedad
Sobreáguda Águda
● Los animales sanos pasan a un ● Fiebre, depresión, pérdida del
estado grave en 48 horas. apetito, vómitos, diarrea
sanguinolenta, petequias en las
encías, mucosas pálidas e ictéricas.

● Colapso circulatorio, coma y muerte.

● Daño cerebral, pulmonar o CID.

● Tasa de mortalidad 10 - 30%


Crónica
● Provoca una enfermedad leve. Usualmente es el
resultado de una inmunidad parcial.
Signos Clínicos
❏ Fiebre
❏ Letargia
❏ Apatía
❏ Anorexia
❏ Polidipsia
❏ Conjuntivitis
❏ Secreción serosa en mucosas
❏ Dolor abdominal
❏ Petequias en la mucosa oral
❏ Edema en cabeza y cuello
Signos Clínicos
Puede haber:
- Taquicardia
- Leucopenia
- Tiempo de coagulación prolongado
- Coagulación Intravascular Diseminada
- Hemorragias
- En perros severamente afectados puede haber
convulsiones.
- El 25% presenta una opacidad corneal bilateral.
Lesiones

Macroscópicas Microscópicas

 Hemorragias en estomago y en  Hepatitis necrótica periportal.


superficies serosas.  Nefritis intersticial focal no
 Bazo y linfonodos edematoso. supurativa.
 Hepatomegalia.  Puede haber necrosis y
 Vesícula biliar aumentada de desmielinización en SNC.
tamaño y engrosa.

En perros recuperados:
 Iridociclitis
Diagnóstico diferencial
● Enteritis por parvovirus
● Distemper canino
● Infecciones entéricas virales y bacterianas
● Fiebre de las montañas rocosas
● Leptospirosis
● Infecciones diseminadas por hongos
● Infecciones por protozoarios sistémicos
● Neoplasia hematológica
● Cuerpos extraños en el tracto gastrointestinal
Pruebas diagnósticas
Pruebas PCR
serológicas
Hemograma
Inmunoflores
-cencia
Paracentesis
Aislamiento
del virus Biopsia.
TRATAMIENTO PREVENCIÓN
 “No existe un tratamiento específico  Vacunación contra el CAV-1.
dirigido al virus, por lo que este se centra
en la administración de cuidados
sintomáticos.” (Gómez, 2021).
 Dieta adecuada para la insuficiencia
hepática.
 Reposo.
Vacunación

Pineda, A. (2021). Vacunas Necesarias para un Perro. Obtenido de:


https://petzer.mx/blogs/woof-news/vacunas-necesarias-para-un-perro
Referencias
● Gómez, M.. (2021). Hepatitis Infecciosa Canina: Una revisión
sistémica. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
● Esquivel, A.. (2017). Hepatitis Infecciosa Canina. Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, Coahuila.
● Fenner, F. (2017). Fenner’s Veterinary virology. Fifth edition.
● González, L., Rázuri, V., Villavicencio, F. & Zamalloa, A. (s.f).
Hepatitis Infecciosa Canina. Obtenido de:
https://www.udocz.com/apuntes/187827/hepatitis-infecciosa-canina

También podría gustarte