SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Ernesto Sánchez García
Agosto 2016
Introducción
Contenido
UNIDAD I. Métodos de Producción
Producción por Flujo Natural
Introducción
Equipos de Superficie y subsuelo
Ventajas y limitaciones
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Métodos de Levantamiento Artificial por Gas (Gas Lift)
Introducción
Tipos de Levantamiento
Aplicaciones del Flujo Continuo e Intermitente
Equipos de Superficie y subsuelo
Ventajas y limitaciones
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Producción por flujo natural
Contenido
UNIDAD I. Métodos de Producción
Levantamiento Artificial por Bombeo Mecánico (BM)
Principio de Funcionamiento
Aplicaciones
Equipos de Superficie y subsuelo
Ventajas y limitaciones
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Levantamiento Artificial por Bombeo de Cavidad Progresiva o Tornillo
(B.C.P.)
Principio de Funcionamiento
Aplicaciones
Equipos de Superficie y subsuelo
Ventajas y limitaciones
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Producción por flujo natural
Contenido
UNIDAD I. Métodos de Producción
Levantamiento Artificial por Bombeo Electrocentrífugo –Electrosumergible
(B.E.S.)
Principio de Funcionamiento
Aplicaciones
Equipos de Superficie y subsuelo
Ventajas y limitaciones
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Levantamiento Artificial por Bombeo Hidráulico (BH)
Principio de Funcionamiento
Aplicaciones
Equipos de Superficie y subsuelo
Ventajas y limitaciones
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Producción por flujo natural
Contenido
UNIDAD II. Estaciones/Baterías Recolectoras de Flujo
Definición
Actividades principales que se realizan en una estación / baterías de flujo
Componentes y procesos principales de una estación de Flujo
Proceso de recolección
Líneas de flujo
Múltiples de recolección
Clasificación de los múltiples
Válvulas multipuertos
Proceso de separación
Funciones de separadores
Mecanismos de separación
Componentes del proceso de separación
Sistema de control de nivel y presión
Clasificación de los separadores
Producción por flujo natural
Contenido
UNIDAD II. Estaciones/Baterías Recolectoras de Flujo
Proceso de calentamiento o enfriamiento
Finalidad
Calentadores (Tipos)
Enfriadores (Tipos)
Calderas
Proceso de Medición/Prueba
Medición de crudo
Medición de gas
Temas a exponer
 UNIDAD I. Métodos de Producción
 Producción por Flujo Natural.
Introducción.
Equipos de Superficie y subsuelo.
Ventajas y limitaciones
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Ernesto Sánchez García
Agosto 2016
Producción por flujo natural
Introducción
Recuperación Mejorada: Engloba la antes denominada Recuperación Secundaria y Terciaria.
Es todo proceso que incrementa económicamente el recobro de hidrocarburos remanentes en el
yacimiento, mediante la inyección de fluidos y/o energía.
ETAPAS DE UN PLAN DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO
Producción por flujo natural
Introducción
ETAPAS DE UN PLAN DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO
Exploración
Descubrimiento
Delimitación
Desarrollo
Recuperación
primaria
Recuperación
secundaria
Recuperación
mejorada
Abandono
Producción por flujo natural
Introducción
ETAPAS DE UN PLAN DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO
PRODUCCION DE HIDROCARBUROS
FASES DE LA
PRODUCCION DE
HIDROCARBUROS
- ALMACENAMIENTO, FISCALIZACION Y
TRANSPORTE y ENTREGA DE HIDROCARBUROS
- ACONDICIONAMIENTO Y TRATAMIENTO DE
FLUIDOS EN SUPERFICIE
- EXTRACCION DE FLUIDOS DELYACIMIENTO
Producción por flujo natural
Introducción
ETAPAS DE UN PLAN DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO
Introducción
• Básicamente, el sistema integral de producción es
un conjunto de elementos que transporta los fluidos
del yacimiento hacia la superficie, los separa en
aceite, gas y agua, y finalmente los envía a
instalaciones para su almacenamiento y/o
comercialización.
• Así mismo, un sistema integral de producción puede
ser relativamente simple o puede incluir muchos
componentes.
En la Figura 1.1, se puede observar
los componentes de un sistema
integral de producción.
(1) Yacimiento.
(2) Tubería de producción.
(3) Estrangulador.
(4) Separador.
(5) Tanque de almacenamiento.
(6) Válvula de tormenta.
(7) Presión en la cabeza del pozo
(pwh)
(8) Gas a petroquímica, criogénica,
estación de compresión.
(9) Crudo a refinación.
(10) Presión de fondo fluyendo
(pwf).
(11) Presión de yacimiento (py).
Válvula de Seguridad o Tormenta
• Están diseñadas para cerrar
un pozo. Se clasifican en dos
tipos: auto controladas, las
cuales se accionan cuando se
tienen cambios en la presión
o en la velocidad, en el
sistema de flujo; y
controladas desde la
superficie, las cuales reciben
el nombre de válvulas de
tormenta y se utilizan
generalmente en pozos
marinos, cuyo control es más
difícil y en zonas donde el
mal tiempo es frecuente.
Los componentes básicos de un
sistema integral de producción son:
• Yacimiento.
• Pozo.
• Tubería de descarga.
• Estrangulador.
• Separadores y equipo de procesamiento.
• Tanque de almacenamiento.
Para tener pleno conocimiento del funcionamiento
de un sistema integral de producción, se debe contar
con el concepto de cada uno de los componentes
que lo conforman. A continuación se da una breve
definición de los componentes considerados.
Producción por flujo natural
Yacimiento.
• Es la porción de una trampa geológica que contiene
hidrocarburos y que se comporta como un sistema
interconectado hidráulicamente. Algunos
yacimientos están asociados a grandes volúmenes
de agua denominados acuíferos. Los hidrocarburos
parcialmente ocupan los poros o huecos de la roca
almacenadora y normalmente están a la presión y
temperatura debidas a las profundidades a que se
encuentra el yacimiento.
Pozo.
• Es un agujero que se hace a través de la roca hasta
llegar al yacimiento; en este agujero se instalan
sistemas de tuberías y otros elementos, con el fin de
establecer un flujo de fluidos controlados entre la
formación productora y la superficie.
Tubería o línea de Descarga.
• Las tuberías son estructuras de acero, cuya finalidad
es transportar el gas, aceite y en algunos casos agua
desde la cabeza del pozo hasta el tanque de
almacenamiento. Los costos específicos en el
transporte tanto de aceite como de gas disminuyen
cuando la capacidad de manejo aumenta; esto se
logra si el aceite, gas y agua se transportan en
tuberías de diámetro óptimo, para una capacidad
dada.
Estrangulador.
• Es un aditamento que se instala en los pozos
productores con el fin de establecer una restricción
al flujo de fluidos. Es decir, permite obtener un
gasto deseado, además de prevenir la conificación
de agua, producción de arena y sobre todo, ofrecer
seguridad a las instalaciones superficiales.
Separadores.
• Los separadores como su nombre lo indica, son
equipos utilizados para separar la mezcla de aceite y
gas, y en algunos casos aceite, gas y agua que
proviene directamente de los pozos. Los
separadores pueden clasificarse por su forma o
geometría en horizontales, verticales y esféricos, y
por su finalidad, separar dos fases (gas y líquido) o
tres (gas, aceite y agua).
Tanques de Almacenamiento.
• Son recipientes de gran capacidad de almacenar la
producción de fluidos de uno o varios pozos. Los
tanques de almacenamiento pueden ser estructuras
cilíndricas de acero instalados en tierra firme, o
bien, buque- tanques, usualmente utilizados en
pozos localizados costa afuera. En la industria
petrolera, los tanques pueden tener una capacidad de
almacenamiento que va desde 100,000 hasta
500,000 barriles. En México, generalmente se
cuenta con tanques de almacenamiento de 500,000
barriles.
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
Un pozo productor de petróleo o de gas es un hoyo construido en el subsuelo para
alcanzar un depósito de hidrocarburos y facilitar la extracción de los mismos.
El Pozo debe cumplir con las siguientes funciones:
- Permitir el acceso al depósito de hidrocarburos bajo la tierra.
- Conectar las formaciones productoras con la superficie.
- Permitir que el hidrocarburo alcance la superficie terrestre en forma segura y
efectiva.
- Dar soporte al equipo de superficie para controlar la producción y permitir su
mantenimiento(operaciones de guayafina, workover, etc.).
CONSTRUCCION DEL POZO PRODUCTOR
Producción por flujo natural
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN POZO PRODUCTOR
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
COMPLETACION DEL POZO PRODUCTOR
Completación del pozo significa preparar el pozo para producir petróleo y gas
a presiones y caudales controlados. La completación final del pozo
comprende las siguientes fases:
1.- Realizar prueba de producción al pozo.
2.- Instalación del revestidor de producción.
3.- Instalación de la empacadura, tubería de producción y cabezal del pozo.
4.- Puesta en producción del pozo.
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
Terminación y pruebas de producción del pozo
1.- Prueba de producción
al pozo: Esta prueba
permite determinar el
potencial de producción que
presenta la formación donde
se completara el pozo. Esta
prueba es conocida como
DST (Drill Stem Test). Esta
prueba permite estimar la
tasa de producción
promedio que este es capaz
de producir el pozo.
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
2.- Terminación del fondo del pozo: Instalación del revestidor de producción
Hoyo desnudo Liner ranurado Liner
cementado y
cañoneado
Liner
preempacado con
empaque cado
con grava en hoyo
desnudo
Liner preempacado
con empaque con
grava dentro de liner
externo cementado y
cañoneado
Formaciones consolidadas__________ Formaciones no consolidadas
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
COMPONENTES DE LA TERMINACIÖN DE UN POZO
En la etapa de terminación se busca convertir un pozo perforado en un seguro y eficiente sistema de
producción o inyección. Para ello se necesita la selección y combinación de una serie de componentes
entre los cuales tenemos los siguientes:
Fluidos
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
EMPACADURAS DE
PRODUCCIÓN
VALVULA DE SEGURIDAD Y
MANGAS DESLIZANTES
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
NIPLE DE ASIENTO Y
JUNTA DE EXPANSION
LINER RANURADO
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
LINER PREEMPACADO EMPAQUE CON GRAVA
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
La tubería de producción es el conducto principal de la zona productora hacia la superficie.
Por consiguiente, una selección, diseño e instalación adecuados es una parte muy importante
de cualquier sistema de terminación.
Las tubería pueden variar en longitudes desde 18 a 35
pies, sin embargo, el tubo es aproximadamente de 30
pies. En todos los envíos la longitud va a variar, por lo
tanto, una medición precisa de cada tubo es esencial.
Pup joints (tubos cortas para espaciar la tubería) vienen
disponibles en medidas cortas entre 2’ a 20’ en
incremento de 2’.
La tubería también viene disponible en una variedad de
rangos de OD. Los más comunes: 2 3/8", 2 7/8", 3 1/2",
4 1/2", 5.0" 5 1/2" 6 5/8", 7" 9 5/8" 10 3/4".
Los tipos más comunes de tubos, tienen rosca en ambos
extremos (pin end) y conectada por acoples (caja). :
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
EMPACADURA Y TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
CAÑONEO DEL POZO
El Cañoneo o disparos es el
proceso mediante el cual se
crean aberturas a través de la
tubería de revestimiento y el
cemento, con la finalidad de
establecer comunicación entre el
pozo y la formación.
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
PARTES Y GEOMETRÍA DEL CAÑONEO
Fases
Densidad de Disparo
Diámetro del hoyo
Penetración
Producción por flujo natural
MÉTODOS DE CAÑONEO:
Existen tres métodos básicos de cañonear los pozos.
• Cañones bajados a través de la tubería de producción (Through Tubing).
• Cañones bajados a través del revestidor (Casing Gun).
• Cañones transportados con tubería (TCP).
Through Tubing Casing Gun TCP
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
3.- Terminación de la parte superior del pozo: Instalación de la empacadura,
tubería de producción y cabezal del pozo
Sin tubería Sencilla simple Sencilla selectiva Doble simple
_________Sencilla__________Monobore_ Multiple
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
CABEZAL DE PRODUCCION
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
CABEZAL DE PRODUCCION CHOKES O
ESTRANGULADORES
POSITIVO
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
CABEZAL DE PRODUCCION CHOKES O
ESTRANGULADORES
AJUSTABLE
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
CABEZAL DE
PRODUCCIÓN
Y LINEA DE FLUJO
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
DIAGRAMA MECÁNICO
DE UN POZO
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
 AIREADOS/ESPUMOSOS
 ACEITE.
 AGUA.
 SALMUERAS.
 CLORURO DE SODIO Y CALCIO.
 NITRATO DE CALCIO
CLORURO DE ZINC
CLORURO DE CALCIO.
 LODO CONVENCIONAL.
 LODO A BASE DE ACEITE ó EMULSIONES
INVERSAS.
 FLUIDOS A BASE DE POLÍMEROS.
FLUIDOS DE COMPLETACIÓN
Producción por flujo natural
Equipos de Superficie y subsuelo
PRESION DIFERENCIAL
Producción por flujo natural
Consiste en conectar el pozo a la
línea de flujo, que conducirá la
producción a la estación de flujo
más cercana al pozo y luego
ponerlo en producción al pozo.
Normalmente esto se logra
desplazando el lodo de perforación
que todavía está llenando el pozo,
por una salmuera de densidad
ligeramente menor a la del lodo.
Esto provocara una situación de
sub balance que hará que el fluido
del yacimiento penetre al pozo y de
esta forma se iniciara la producción
por flujo natural del mismo
4.- PUESTA EN PRODUCCIÓN DEL POZO
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
POZO PRODUCTOR POR
FLUJO NATURAL
Flujo Natural: Es el tipo de
producción más prácticos y menos
costosos, ya que su producción es
impulsada por la presión natural
existente en la formación. Esta es
suficiente para que el crudo fluya
hasta la superficie por si mismo sin
dificultad alguna. En este tipo de
pozos se necesita de muy pocos
equipo y herramientas para su
terminación.
Equipos de Superficie y subsuelo
Producción por flujo natural
Ventajas y limitaciones
Ventajas:
 El mecanismo de flujo natural representa la forma más económica
y simple de producir un pozo, ya que la energía para el proceso es
aportada por el mismo yacimiento.
 Se necesita instalar pocos equipos para el control de la producción, el
cual se realiza en la superficie por medio del llamado cabezal o "árbol
de válvulas, compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y
cerrar el pozo a voluntad y por los estranguladores o chokes que
permiten establecer la tasa de producción que se quiera dar al pozo.
Producción por flujo natural
Ventajas y limitaciones
Desventajas:
 El flujo natural no ocurre en la mayoría de los pozos y cuando pasa, la
energía natural que empuja a los fluidos hasta la superficie deja de
ser suficiente con el tiempo, por lo cual es necesario recurrir a los
métodos de levantamiento artificial para continuar extrayendo los
fluidos del yacimiento.
 Con la producción artificial del pozo comienza la fase más costosa y
complicada de la explotación de un yacimiento debido al costo de
estos equipos y a la complicada que se vuelve el funcionamiento del
pozo.
Producción por flujo natural
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y SUS COMPONENTES
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Producción por flujo natural
El proceso de producción en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los fluidos
desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la
estación de flujo. :
EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y SUS COMPONENTES
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
CAÍDAS DE PRESIÓN EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE CAÍDAS DE PRESIONES EN EL
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
El movimiento del petróleo hacia el pozo se origina cuando se establece un
gradiente de presión (ΔP1) en el área de drenaje. El caudal o tasa de flujo (Qo)
que se establezca dependerá no solo de dicho gradiente, sino también de la
capacidad de flujo de la formación productora, que dependerá de:
- producto de la permeabilidad efectiva al petróleo por el espesor de arena neta
petrolífera (Ko.h).
- resistencia a fluir del fluido representada a través de su viscosidad (μo).
I.- FLUJO DE PETRÓLEO EN EL YACIMIENTO
Dado que la distribución de presiones en el yacimiento Pr cambia a través del
tiempo hay distintos estados de flujo que pueden presentarse en el área de drenaje
al abrir a producción un pozo, y en cada uno de ellos se puede describir la
ecuación que regirá la relación entre la presión fluyente Pwf y la tasa de
producción Qo que será capaz de aportar el yacimiento hacia el pozo.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
I.- FLUJO DE PETRÓLEO EN EL YACIMIENTO
Existen tres estados de flujo dependiendo de cómo es la variación de la presión
del fluido con respecto al tiempo:
1. Flujo No Continuo: dP/dt ≠ 0
2. Flujo Continuo: dP/dt = 0
3. Flujo Semicontinuo: dP/dt = constante
Estados del flujo de fluidos en el yacimiento
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
1) Flujo No-Continuo o Transitorio:
Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de
drenaje cambia con tiempo, (dP/dt ≠ 0). Este es el tipo de flujo que inicialmente
se presenta cuando se abre a producción un pozo que se encontraba cerrado ó
viceversa. Dado que el diferencial de presión no se estabiliza es difícil
establecer ecuaciones precisas que permitan estimar la tasa de producción en
este estado de flujo.
2) Flujo Continuo o Estacionario:
Es un tipo de flujo donde la distribución de presión no cambia con tiempo a lo
largo del área de drenaje, (dP/dt = 0). Se presenta cuando se estabiliza la
distribución de presión en el área de drenaje de un pozo perteneciente a un
yacimiento lo suficientemente grande, ó asociado a un gran acuífero para
mantener constante la presión estatica (Pr). En este caso si es posible establecer
ecuaciones para determinar el caudal de flujo del yacimiento hacia el pozo.
La Ecuación de Darcy para flujo radial
permite estimar la tasa de producción de
petróleo que será capaz de aportar un área de
drenaje de forma circular hacia el pozo
productor bajo condiciones de flujo
continuo.
Ecuaciones de flujo para estado continuo.
Para yacimientos sub-saturados (Pwf >Pb)
Simplificaciones de la Ecuación de
Darcy
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Se define índice de productividad (J) a la relación existente entre la tasa de
producción, qo, y el diferencial entre la presión del yacimiento y la presión
fluyente en el fondo del pozo, (Pws- Pwf).
De la ecuación de Darcy se puede obtener el índice de productividad, despejando
la relación que define al J, es decir:
Índice de productividad de un pozo
J = constante ( periodos cortos)
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
En las ecuaciones anteriores la tasa es de petróleo, qo, ya que se había asumido
solo flujo de petróleo, pero en general, la tasa que se debe utilizar es la de
líquido, ql, conocida también como tasa bruta de liquido, ya que incluye el agua
producida.
Índice de productividad de un pozo
Escala típica de valores del índice de productividad en bpd/lpc:
Baja productividad: J < 0,5
Productividad media: 0,5 < J < 1,0
Alta Productividad : 1,0 < J < 2,0
Excelente productividad: J >2,0
ql = qo + qw
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
La curva IPR o comportamiento de afluencia de la formaciones productoras, es
la representación gráfica de las presiones fluyentes, Pwf, y las tasas de
producción de líquido ql que el yacimiento puede aportar al pozo para cada una
de dichas presiones. Es decir para cada Pwf existe una tasa de producción de
líquido ql, que se puede obtener de la definición del índice de productividad:
ql= J.(Pws - Pwf)
IPR (Inflow Performance Relationships)
J y Pws = constantes ql = f (Pwf)
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
IPR Lineal
Para yacimientos subsaturados (Pwf > Pb), la representación gráfica de Pwf en
función de ql es una línea recta en papel cartesiano.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Ecuación de Vogel
En yacimientos saturados (Pwf < Pb), existe flujo de dos fases: una liquida
(petróleo) y otra gaseosa (gas libre).. Para este caso se puede obtener la IPR en
caso de tener flujo bifásico en el yacimiento utilizando la Ecuación de Vogel.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
En yacimientos reales existirá flujo de una fase liquida (petróleo) para Pwf> Pb y
flujo bifásico para Pwf< Pb. En estos casos la IPR tendrá un comportamiento
lineal para Pwf mayores o iguales a Pb y un comportamiento tipo Vogel para Pwf
menores a Pb tal como se muestra en la siguiente figura.
Flujo combinado de gas y petróleo en yacimientos reales
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Para cada presión fluyente en el fondo del pozo (en la cara de la arena) el área
de drenaje del yacimiento quedará sometida a un diferencial de presión que
dependerá de la energía del yacimiento (Pws-Pwfs), este diferencial provocará
el flujo de fluidos del yacimiento hacia el pozo y la mayor o menor tasa de
producción aportada dependerá fundamentalmente del índice de productividad
del pozo.
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA LAS FORMACIONES
PRODUCTORAS.
La IPR es conocida también como la curva de oferta de energía , ya que
representa la energía que posee el fluido que llega al fondo del pozo fluyendo
desde el yacimiento para cualquier tasa de producción .
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Caídas de Presión en el Sistema de Producción
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
El estudio del comportamiento del flujo multifásico en tuberías permite estimar
la presión requerida que debe tener el fluido en el fondo del pozo para
transportar un determinado caudal de producción hasta el separador en la
estación de flujo en superficie. El objetivo del estudio es determinar mediante
el uso de correlaciones de flujo multifásico en tuberías (FMT), la habilidad
que tiene un pozo para impulsar hacia la superficie los fluidos del yacimiento.
II.- COMPORTAMIENTO DEL FLUJO MULTIFÁSICO EN EL
POZO
Durante el transporte de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador
en la estación de flujo existen pérdidas de energía tanto en el pozo como en la
línea de flujo en la superficie. Estas fuentes de pérdidas de energía provienen
de los efectos gravitacionales, fricción y cambios de energía cinética que
experimenta el fluido a todo lo largo de su trayectoria hasta la superficie.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
ECUACIÓN GENERAL DEL GRADIENTE DE PRESIÓN
DINÁMICA DEL POZO
El punto de partida de las diferentes correlaciones de FMT es la ecuación
general del gradiente de presión de un fluido monofásico dentro de una
tubería, la cual puede escribirse de la siguiente manera:
.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Burbuja. Tapón Transición Neblina
PATRONES DE FLUJO PARA FLUJO MULTIFÁSICO
VERTICAL Y FUERTEMENTE INCLINADO.
Gas natural Petroleo
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Correlaciones de flujo multifásico mas utilizadas en tuberías
Entre las correlaciones para flujo multifásico que cubren amplio rango de tasa de
producción y todos los tamaños típicos de tuberías se encuentran, para flujo
horizontal: Beggs & Brill, Duckler y colaboradores, Eaton y colaboradores, etc. y
para flujo vertical: Hagedorn & Brown, Duns & Ros, Orkiszewski, Beggs &
Brill, Ansari, Gilbert, etc.
Correlación de Orkiszewski.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
CURVAS DE GRADIENTE DE PRESION
FLUJO VERTICAL FLUJO HORIZONTAL
Otra forma de analizar el flujo vertical y horizontal en tuberías es mediante el uso
de las curvas de gradiente de presión dinámica que se pueden encontrar publicadas
en manuales o textos especializados.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
USO DE LAS CURVAS DE GRADIENTE DE PRESIÓN
Ya sea mediante el uso de las correlaciones FMT o sus curvas de gradiente, se
pueden calcular las caidas de presion ΔP3 y ΔP4 , lo que permite estimar
directamente los valores del Pwh y Pwf requeridos para el transporte de los
fluidos multifasicos en tuberias desde el fondo del pozo hasta el separador en
superficie.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA DE ENERGÍA
Si se evalúan las Pwh y las Pwf requeridas para distintas tasa de producción de
liquidos ql y se grafican, se obtienen las llamadas curvas de demanda de energía.
Las curvas de demanda de energia representan las pérdidas de presión que
experimentara el fluido tanto en la línea de flujo en superficie, ΔPl, como en la
tubería de producción en el pozo, ΔPp, para distintas tasas de producción de
liquidos ql.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL POZO EN FLUJO NATURAL
La capacidad de producción del pozo en flujo natural lo establece la tasa de
producción para la cual la capacidad de aporte de fluidos del yacimiento se iguala
a la capacidad de extracción de fluidos del pozo conjuntamente con su línea de
flujo en la superficie.
Para obtener gráficamente la tasa de producción antes mencionada se debe dibujar
en la misma grafica las curvas de oferta y demanda de energía en el fondo del
pozo, tal como se muestra a continuación:
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Caídas de Presión en el Sistema de Producción
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
USO DE REDUCTORES O CHOKES PARA CONTROLAR LA
PRODUCCIÓN DEL POZO EN FLUJO NATURAL
Cuando se requiere controlar la tasa de producción de un pozo se debe instalar un
reductor o choke de producción en la caja de “choke” que se encuentra en el
cabezal del pozo. La reducción brusca del área expuesta a flujo provocará una alta
velocidad de la mezcla multifásica a través del orificio del reductor de tal forma
que la presión del cabezal no responderá a los cambios de presión en la línea de
flujo y en la estación, en otras palabras, la producción del pozo quedará
controlada por la presión de cabezal Pwh impuesta por el tamaño del
reductor instalado.
Estos dispositivos constituyen el medio más efectivo y económico de
controlar la producción de los pozos e incrementar de esta forma el recobro
final de los yacimientos.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
RAZONES PARA CONTROLAR LA TASA DE PRODUCCIÓN
- Aumentar la seguridad del personal de campo al reducir la presión en la
superficie
- Proteger al pozo de contrapresiones originadas en superficie.
- Evitar la conificación de agua y gas.
- Minimizar la migración de finos.
- Minimizar la entrada de arena al pozo.
- Proteger el equipo de superficie de la alta presión, erosión, turbulencia, etc.
- Mantener flexibilidad en la producción total del campo para acoplarla a la
demanda de petróleo impuesta por el mercado internacional.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
ECUACIONES PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO DE
LOS REDUCTORES O CHOKES
La ecuación de Gilbert (1954) representa la forma como están relacionadas las
variables principales que gobiernan el comportamiento de los reductores en el
pozo y es válida solo para condiciones de flujo crítico. Originalmente fué
presentada de la siguiente manera:
Donde:
R = es la relación gas líquido en mpcn/bn.
q = tasa de líquido en pcn/bn.
S = diámetro del orificio del reductor, en 64 avos de pulg.
Pwh = presion del cabezal en lpca
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
OTRAS CORRELACIONES UTILIZADAS PARA ESTIMAR EL
COMPORTAMIENTO DE ESTRANGULADORES
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
BALANCE DE ENERGIA EN BASE A NODOS (ANALISIS NODAL)
nodo
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
BALANCE DE ENERGIA EN EL POZO EN BASE A NODOS
(ANALISIS NODAL)
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Para obtener una solución analítica de las ecuaciones de análisis nodal, se debe
utilizar un procedimiento de ensayo y error asumiendo varias tasas de flujo y
para cada una de ellas determinar la Pwf de oferta y la Pwf de demanda. Luego
con algoritmos matemáticos acelerar la convergencia hasta que Pwf oferta ≈
Pwf demanda. Este es la forma de trabajo de algunos de los diferentes softwares
conocidos de Analisis Nodal que hay disponible en el mercado.
SOLUCION ANALITICA DE LAS ECUACIONES DE ANALISIS
NODAL
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
PRINCIPALES APLICACIONES DELANÁLISIS NODAL
- Selección del diámetro optimo de Tubing.
- Selección del diámetro optimo de Línea de Flujo.
-Diseño del empaque por grava.
- Selección del tamaño optimo del estrangulador.
- Selección del tamaño optimo de la válvula de seguridad subsuperficial.
- Analizar restricciones anormales de flujo.
- Diseño de los sistemas de Levantamiento Artificial.
- Analizar los efectos de la compresión de gas en el pozo.
-Analizar la densidad de cañoneo del pozo.
- Otros
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCION APLICANDO
ANÁLISIS NODAL
Optimizar un proceso es hacer que este funcione a su máxima capacidad y de
la forma mas eficiente posible. En el caso del proceso de producción de un
pozo, una de las formas de optimizarlo es asegurar que este operando a su
máximo potencial de producción.
Una técnica reconocida y confiable que ayuda en esta tarea es el Análisis
Nodal, la cual es una herramienta muy flexible que permite analizar tanto las
condiciones en las cuales esta operando un pozo como evaluar las diferentes
alternativas para mejorar su productividad.
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Qliq. (Bnp/d)
AUMENTANDO
OFERTA
DEMANDA
OFERTA
DISMINUYENDO
LA DEMANDA
q2 q3q1
Pwf
(psi)
OPTIMIZACION DE UN POZO MEDIANTE ANALISIS NODAL
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
PRINCIPALES PARAMETROS SUSCEPTIBLES DE OPTIMIZACION
MEDIANTE ANALISIS NODAL
Producción por flujo natural
Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
Bibliografía
 Arnold Ken, Stewart Maurice. Surface Production Operations Volume 1. Gulf Publishing
Company. 2da ED. Houston TX, USA. 1999.
 Guo Boyun, Lyons William C., Ghalambor Ali. Petroleum Production Enginnering A
Computer-Assisted Approach. Eliservier Science & Technology Books. 2007. ISBN:
0750682701.
 Abarca A. Alberto A, Pernalete P. María F., Pernía P. Aidmar A. Compendio Producción
de hidrocarburos II. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Marino”. Maracaibo
Venezuela. 2016.
Ernesto Sánchez García
Agosto 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccionAndrea Galvis
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)None
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)None
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosJoel Ovando
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosManuel Hernandez
 
muestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosmuestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosRikardo HRey
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionNone
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Cristhian Noya Baez
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria exporeynafabiola
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)Lex Van Deacon
 
11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimientobelubel83
 
Produccion de pozo
Produccion de pozoProduccion de pozo
Produccion de pozomontiel94
 

La actualidad más candente (20)

123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
muestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidosmuestreo y analisis de los fluidos
muestreo y analisis de los fluidos
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
Tesis simulacion de yacimientos
Tesis simulacion de yacimientosTesis simulacion de yacimientos
Tesis simulacion de yacimientos
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
 
11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento11 tubería de revestimiento
11 tubería de revestimiento
 
Produccion de pozo
Produccion de pozoProduccion de pozo
Produccion de pozo
 

Similar a Producción de hidrocarburos parte 1 ok

Tema 1, campus sistemas de produccion
Tema 1, campus sistemas de produccionTema 1, campus sistemas de produccion
Tema 1, campus sistemas de produccionHenry F. Rojas
 
1._El_Sistema_de_Produccion.pdf
1._El_Sistema_de_Produccion.pdf1._El_Sistema_de_Produccion.pdf
1._El_Sistema_de_Produccion.pdfRobertoSolano38
 
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petroleranuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petroleraUlise Alcala
 
Proceso productivo petrolero
Proceso productivo petroleroProceso productivo petrolero
Proceso productivo petrolerojorgejyk
 
terminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozosterminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozoswendygu
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfROSALESBAUTISTAJEANP
 
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptxDIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptxLinoLlanos1
 
Produccion practico uno
Produccion practico unoProduccion practico uno
Produccion practico unoJose Aduviri
 
T espe-040214-p
T espe-040214-pT espe-040214-p
T espe-040214-pRoxanalz
 
Simulacion extraccion de petroleo en stella
Simulacion extraccion de petroleo en stellaSimulacion extraccion de petroleo en stella
Simulacion extraccion de petroleo en stellaJesùs Cajas Diaz
 
Estaciones de trabajo
Estaciones de trabajoEstaciones de trabajo
Estaciones de trabajoAndrew Cab
 
Estaciones de trabajo
Estaciones de trabajoEstaciones de trabajo
Estaciones de trabajoAndrew Cab
 
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPaolaMejias1
 
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...LTDH2013
 
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptxpresentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptxGREGORIO158941
 
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdfpresentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdfLandysJosePonceCarmo
 

Similar a Producción de hidrocarburos parte 1 ok (20)

Tema 1, campus sistemas de produccion
Tema 1, campus sistemas de produccionTema 1, campus sistemas de produccion
Tema 1, campus sistemas de produccion
 
Glosario 1
Glosario 1Glosario 1
Glosario 1
 
1._El_Sistema_de_Produccion.pdf
1._El_Sistema_de_Produccion.pdf1._El_Sistema_de_Produccion.pdf
1._El_Sistema_de_Produccion.pdf
 
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petroleranuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
nuevas tecnologías aplicadas a la industria petrolera
 
ciclo del petroleo.pptx
ciclo del petroleo.pptxciclo del petroleo.pptx
ciclo del petroleo.pptx
 
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdfCOMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
COMPORTAMIENTO_DE_POZOS.pdf
 
Proceso productivo petrolero
Proceso productivo petroleroProceso productivo petrolero
Proceso productivo petrolero
 
terminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozosterminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozos
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
 
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptxDIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
DIAPOSITIVAS TEMA TITULACION.pptx
 
Produccion practico uno
Produccion practico unoProduccion practico uno
Produccion practico uno
 
T espe-040214-p
T espe-040214-pT espe-040214-p
T espe-040214-p
 
Simulacion extraccion de petroleo en stella
Simulacion extraccion de petroleo en stellaSimulacion extraccion de petroleo en stella
Simulacion extraccion de petroleo en stella
 
1.- TIPOS DE PRODUCCION
1.- TIPOS DE PRODUCCION1.- TIPOS DE PRODUCCION
1.- TIPOS DE PRODUCCION
 
Estaciones de trabajo
Estaciones de trabajoEstaciones de trabajo
Estaciones de trabajo
 
Estaciones de trabajo
Estaciones de trabajoEstaciones de trabajo
Estaciones de trabajo
 
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
 
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
 
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptxpresentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pptx
 
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdfpresentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
presentacion-cih-perforacion-produccion_1.pdf
 

Último

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 

Último (20)

CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 

Producción de hidrocarburos parte 1 ok

  • 2. Introducción Contenido UNIDAD I. Métodos de Producción Producción por Flujo Natural Introducción Equipos de Superficie y subsuelo Ventajas y limitaciones Recomendaciones Operacionales y de Seguridad Métodos de Levantamiento Artificial por Gas (Gas Lift) Introducción Tipos de Levantamiento Aplicaciones del Flujo Continuo e Intermitente Equipos de Superficie y subsuelo Ventajas y limitaciones Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 3. Producción por flujo natural Contenido UNIDAD I. Métodos de Producción Levantamiento Artificial por Bombeo Mecánico (BM) Principio de Funcionamiento Aplicaciones Equipos de Superficie y subsuelo Ventajas y limitaciones Recomendaciones Operacionales y de Seguridad Levantamiento Artificial por Bombeo de Cavidad Progresiva o Tornillo (B.C.P.) Principio de Funcionamiento Aplicaciones Equipos de Superficie y subsuelo Ventajas y limitaciones Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 4. Producción por flujo natural Contenido UNIDAD I. Métodos de Producción Levantamiento Artificial por Bombeo Electrocentrífugo –Electrosumergible (B.E.S.) Principio de Funcionamiento Aplicaciones Equipos de Superficie y subsuelo Ventajas y limitaciones Recomendaciones Operacionales y de Seguridad Levantamiento Artificial por Bombeo Hidráulico (BH) Principio de Funcionamiento Aplicaciones Equipos de Superficie y subsuelo Ventajas y limitaciones Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 5. Producción por flujo natural Contenido UNIDAD II. Estaciones/Baterías Recolectoras de Flujo Definición Actividades principales que se realizan en una estación / baterías de flujo Componentes y procesos principales de una estación de Flujo Proceso de recolección Líneas de flujo Múltiples de recolección Clasificación de los múltiples Válvulas multipuertos Proceso de separación Funciones de separadores Mecanismos de separación Componentes del proceso de separación Sistema de control de nivel y presión Clasificación de los separadores
  • 6. Producción por flujo natural Contenido UNIDAD II. Estaciones/Baterías Recolectoras de Flujo Proceso de calentamiento o enfriamiento Finalidad Calentadores (Tipos) Enfriadores (Tipos) Calderas Proceso de Medición/Prueba Medición de crudo Medición de gas
  • 7. Temas a exponer  UNIDAD I. Métodos de Producción  Producción por Flujo Natural. Introducción. Equipos de Superficie y subsuelo. Ventajas y limitaciones Recomendaciones Operacionales y de Seguridad Ernesto Sánchez García Agosto 2016
  • 8. Producción por flujo natural Introducción Recuperación Mejorada: Engloba la antes denominada Recuperación Secundaria y Terciaria. Es todo proceso que incrementa económicamente el recobro de hidrocarburos remanentes en el yacimiento, mediante la inyección de fluidos y/o energía. ETAPAS DE UN PLAN DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO
  • 9. Producción por flujo natural Introducción ETAPAS DE UN PLAN DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO Exploración Descubrimiento Delimitación Desarrollo Recuperación primaria Recuperación secundaria Recuperación mejorada Abandono
  • 10. Producción por flujo natural Introducción ETAPAS DE UN PLAN DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO PRODUCCION DE HIDROCARBUROS FASES DE LA PRODUCCION DE HIDROCARBUROS - ALMACENAMIENTO, FISCALIZACION Y TRANSPORTE y ENTREGA DE HIDROCARBUROS - ACONDICIONAMIENTO Y TRATAMIENTO DE FLUIDOS EN SUPERFICIE - EXTRACCION DE FLUIDOS DELYACIMIENTO
  • 11. Producción por flujo natural Introducción ETAPAS DE UN PLAN DE EXPLOTACION DE UN YACIMIENTO
  • 12. Introducción • Básicamente, el sistema integral de producción es un conjunto de elementos que transporta los fluidos del yacimiento hacia la superficie, los separa en aceite, gas y agua, y finalmente los envía a instalaciones para su almacenamiento y/o comercialización. • Así mismo, un sistema integral de producción puede ser relativamente simple o puede incluir muchos componentes.
  • 13. En la Figura 1.1, se puede observar los componentes de un sistema integral de producción. (1) Yacimiento. (2) Tubería de producción. (3) Estrangulador. (4) Separador. (5) Tanque de almacenamiento. (6) Válvula de tormenta. (7) Presión en la cabeza del pozo (pwh) (8) Gas a petroquímica, criogénica, estación de compresión. (9) Crudo a refinación. (10) Presión de fondo fluyendo (pwf). (11) Presión de yacimiento (py).
  • 14. Válvula de Seguridad o Tormenta • Están diseñadas para cerrar un pozo. Se clasifican en dos tipos: auto controladas, las cuales se accionan cuando se tienen cambios en la presión o en la velocidad, en el sistema de flujo; y controladas desde la superficie, las cuales reciben el nombre de válvulas de tormenta y se utilizan generalmente en pozos marinos, cuyo control es más difícil y en zonas donde el mal tiempo es frecuente.
  • 15. Los componentes básicos de un sistema integral de producción son: • Yacimiento. • Pozo. • Tubería de descarga. • Estrangulador. • Separadores y equipo de procesamiento. • Tanque de almacenamiento.
  • 16. Para tener pleno conocimiento del funcionamiento de un sistema integral de producción, se debe contar con el concepto de cada uno de los componentes que lo conforman. A continuación se da una breve definición de los componentes considerados. Producción por flujo natural
  • 17. Yacimiento. • Es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos y que se comporta como un sistema interconectado hidráulicamente. Algunos yacimientos están asociados a grandes volúmenes de agua denominados acuíferos. Los hidrocarburos parcialmente ocupan los poros o huecos de la roca almacenadora y normalmente están a la presión y temperatura debidas a las profundidades a que se encuentra el yacimiento.
  • 18. Pozo. • Es un agujero que se hace a través de la roca hasta llegar al yacimiento; en este agujero se instalan sistemas de tuberías y otros elementos, con el fin de establecer un flujo de fluidos controlados entre la formación productora y la superficie.
  • 19. Tubería o línea de Descarga. • Las tuberías son estructuras de acero, cuya finalidad es transportar el gas, aceite y en algunos casos agua desde la cabeza del pozo hasta el tanque de almacenamiento. Los costos específicos en el transporte tanto de aceite como de gas disminuyen cuando la capacidad de manejo aumenta; esto se logra si el aceite, gas y agua se transportan en tuberías de diámetro óptimo, para una capacidad dada.
  • 20. Estrangulador. • Es un aditamento que se instala en los pozos productores con el fin de establecer una restricción al flujo de fluidos. Es decir, permite obtener un gasto deseado, además de prevenir la conificación de agua, producción de arena y sobre todo, ofrecer seguridad a las instalaciones superficiales.
  • 21. Separadores. • Los separadores como su nombre lo indica, son equipos utilizados para separar la mezcla de aceite y gas, y en algunos casos aceite, gas y agua que proviene directamente de los pozos. Los separadores pueden clasificarse por su forma o geometría en horizontales, verticales y esféricos, y por su finalidad, separar dos fases (gas y líquido) o tres (gas, aceite y agua).
  • 22. Tanques de Almacenamiento. • Son recipientes de gran capacidad de almacenar la producción de fluidos de uno o varios pozos. Los tanques de almacenamiento pueden ser estructuras cilíndricas de acero instalados en tierra firme, o bien, buque- tanques, usualmente utilizados en pozos localizados costa afuera. En la industria petrolera, los tanques pueden tener una capacidad de almacenamiento que va desde 100,000 hasta 500,000 barriles. En México, generalmente se cuenta con tanques de almacenamiento de 500,000 barriles.
  • 23. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo Un pozo productor de petróleo o de gas es un hoyo construido en el subsuelo para alcanzar un depósito de hidrocarburos y facilitar la extracción de los mismos. El Pozo debe cumplir con las siguientes funciones: - Permitir el acceso al depósito de hidrocarburos bajo la tierra. - Conectar las formaciones productoras con la superficie. - Permitir que el hidrocarburo alcance la superficie terrestre en forma segura y efectiva. - Dar soporte al equipo de superficie para controlar la producción y permitir su mantenimiento(operaciones de guayafina, workover, etc.). CONSTRUCCION DEL POZO PRODUCTOR
  • 24. Producción por flujo natural PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN POZO PRODUCTOR Equipos de Superficie y subsuelo
  • 25. Producción por flujo natural COMPLETACION DEL POZO PRODUCTOR Completación del pozo significa preparar el pozo para producir petróleo y gas a presiones y caudales controlados. La completación final del pozo comprende las siguientes fases: 1.- Realizar prueba de producción al pozo. 2.- Instalación del revestidor de producción. 3.- Instalación de la empacadura, tubería de producción y cabezal del pozo. 4.- Puesta en producción del pozo. Equipos de Superficie y subsuelo
  • 26. Producción por flujo natural Terminación y pruebas de producción del pozo 1.- Prueba de producción al pozo: Esta prueba permite determinar el potencial de producción que presenta la formación donde se completara el pozo. Esta prueba es conocida como DST (Drill Stem Test). Esta prueba permite estimar la tasa de producción promedio que este es capaz de producir el pozo. Equipos de Superficie y subsuelo
  • 27. Producción por flujo natural 2.- Terminación del fondo del pozo: Instalación del revestidor de producción Hoyo desnudo Liner ranurado Liner cementado y cañoneado Liner preempacado con empaque cado con grava en hoyo desnudo Liner preempacado con empaque con grava dentro de liner externo cementado y cañoneado Formaciones consolidadas__________ Formaciones no consolidadas Equipos de Superficie y subsuelo
  • 28. Producción por flujo natural COMPONENTES DE LA TERMINACIÖN DE UN POZO En la etapa de terminación se busca convertir un pozo perforado en un seguro y eficiente sistema de producción o inyección. Para ello se necesita la selección y combinación de una serie de componentes entre los cuales tenemos los siguientes: Fluidos Equipos de Superficie y subsuelo
  • 29. Producción por flujo natural EMPACADURAS DE PRODUCCIÓN VALVULA DE SEGURIDAD Y MANGAS DESLIZANTES Equipos de Superficie y subsuelo
  • 30. Producción por flujo natural NIPLE DE ASIENTO Y JUNTA DE EXPANSION LINER RANURADO Equipos de Superficie y subsuelo
  • 31. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo LINER PREEMPACADO EMPAQUE CON GRAVA
  • 32. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo TUBERÍA DE PRODUCCIÓN La tubería de producción es el conducto principal de la zona productora hacia la superficie. Por consiguiente, una selección, diseño e instalación adecuados es una parte muy importante de cualquier sistema de terminación. Las tubería pueden variar en longitudes desde 18 a 35 pies, sin embargo, el tubo es aproximadamente de 30 pies. En todos los envíos la longitud va a variar, por lo tanto, una medición precisa de cada tubo es esencial. Pup joints (tubos cortas para espaciar la tubería) vienen disponibles en medidas cortas entre 2’ a 20’ en incremento de 2’. La tubería también viene disponible en una variedad de rangos de OD. Los más comunes: 2 3/8", 2 7/8", 3 1/2", 4 1/2", 5.0" 5 1/2" 6 5/8", 7" 9 5/8" 10 3/4". Los tipos más comunes de tubos, tienen rosca en ambos extremos (pin end) y conectada por acoples (caja). :
  • 33. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo EMPACADURA Y TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
  • 34. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo CAÑONEO DEL POZO El Cañoneo o disparos es el proceso mediante el cual se crean aberturas a través de la tubería de revestimiento y el cemento, con la finalidad de establecer comunicación entre el pozo y la formación.
  • 35. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo PARTES Y GEOMETRÍA DEL CAÑONEO Fases Densidad de Disparo Diámetro del hoyo Penetración
  • 36. Producción por flujo natural MÉTODOS DE CAÑONEO: Existen tres métodos básicos de cañonear los pozos. • Cañones bajados a través de la tubería de producción (Through Tubing). • Cañones bajados a través del revestidor (Casing Gun). • Cañones transportados con tubería (TCP). Through Tubing Casing Gun TCP Equipos de Superficie y subsuelo
  • 37. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo 3.- Terminación de la parte superior del pozo: Instalación de la empacadura, tubería de producción y cabezal del pozo Sin tubería Sencilla simple Sencilla selectiva Doble simple _________Sencilla__________Monobore_ Multiple
  • 38. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo CABEZAL DE PRODUCCION
  • 39. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo CABEZAL DE PRODUCCION CHOKES O ESTRANGULADORES POSITIVO
  • 40. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo CABEZAL DE PRODUCCION CHOKES O ESTRANGULADORES AJUSTABLE
  • 41. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo CABEZAL DE PRODUCCIÓN Y LINEA DE FLUJO
  • 42. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo DIAGRAMA MECÁNICO DE UN POZO
  • 43. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo  AIREADOS/ESPUMOSOS  ACEITE.  AGUA.  SALMUERAS.  CLORURO DE SODIO Y CALCIO.  NITRATO DE CALCIO CLORURO DE ZINC CLORURO DE CALCIO.  LODO CONVENCIONAL.  LODO A BASE DE ACEITE ó EMULSIONES INVERSAS.  FLUIDOS A BASE DE POLÍMEROS. FLUIDOS DE COMPLETACIÓN
  • 44. Producción por flujo natural Equipos de Superficie y subsuelo PRESION DIFERENCIAL
  • 45. Producción por flujo natural Consiste en conectar el pozo a la línea de flujo, que conducirá la producción a la estación de flujo más cercana al pozo y luego ponerlo en producción al pozo. Normalmente esto se logra desplazando el lodo de perforación que todavía está llenando el pozo, por una salmuera de densidad ligeramente menor a la del lodo. Esto provocara una situación de sub balance que hará que el fluido del yacimiento penetre al pozo y de esta forma se iniciara la producción por flujo natural del mismo 4.- PUESTA EN PRODUCCIÓN DEL POZO Equipos de Superficie y subsuelo
  • 46. Producción por flujo natural POZO PRODUCTOR POR FLUJO NATURAL Flujo Natural: Es el tipo de producción más prácticos y menos costosos, ya que su producción es impulsada por la presión natural existente en la formación. Esta es suficiente para que el crudo fluya hasta la superficie por si mismo sin dificultad alguna. En este tipo de pozos se necesita de muy pocos equipo y herramientas para su terminación. Equipos de Superficie y subsuelo
  • 47. Producción por flujo natural Ventajas y limitaciones Ventajas:  El mecanismo de flujo natural representa la forma más económica y simple de producir un pozo, ya que la energía para el proceso es aportada por el mismo yacimiento.  Se necesita instalar pocos equipos para el control de la producción, el cual se realiza en la superficie por medio del llamado cabezal o "árbol de válvulas, compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad y por los estranguladores o chokes que permiten establecer la tasa de producción que se quiera dar al pozo.
  • 48. Producción por flujo natural Ventajas y limitaciones Desventajas:  El flujo natural no ocurre en la mayoría de los pozos y cuando pasa, la energía natural que empuja a los fluidos hasta la superficie deja de ser suficiente con el tiempo, por lo cual es necesario recurrir a los métodos de levantamiento artificial para continuar extrayendo los fluidos del yacimiento.  Con la producción artificial del pozo comienza la fase más costosa y complicada de la explotación de un yacimiento debido al costo de estos equipos y a la complicada que se vuelve el funcionamiento del pozo.
  • 49. Producción por flujo natural EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y SUS COMPONENTES Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 50. Producción por flujo natural El proceso de producción en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la estación de flujo. : EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y SUS COMPONENTES Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 51. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad CAÍDAS DE PRESIÓN EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
  • 52. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad REPRESENTACIÓN GRAFICA DE CAÍDAS DE PRESIONES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
  • 53. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad El movimiento del petróleo hacia el pozo se origina cuando se establece un gradiente de presión (ΔP1) en el área de drenaje. El caudal o tasa de flujo (Qo) que se establezca dependerá no solo de dicho gradiente, sino también de la capacidad de flujo de la formación productora, que dependerá de: - producto de la permeabilidad efectiva al petróleo por el espesor de arena neta petrolífera (Ko.h). - resistencia a fluir del fluido representada a través de su viscosidad (μo). I.- FLUJO DE PETRÓLEO EN EL YACIMIENTO Dado que la distribución de presiones en el yacimiento Pr cambia a través del tiempo hay distintos estados de flujo que pueden presentarse en el área de drenaje al abrir a producción un pozo, y en cada uno de ellos se puede describir la ecuación que regirá la relación entre la presión fluyente Pwf y la tasa de producción Qo que será capaz de aportar el yacimiento hacia el pozo.
  • 54. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad I.- FLUJO DE PETRÓLEO EN EL YACIMIENTO Existen tres estados de flujo dependiendo de cómo es la variación de la presión del fluido con respecto al tiempo: 1. Flujo No Continuo: dP/dt ≠ 0 2. Flujo Continuo: dP/dt = 0 3. Flujo Semicontinuo: dP/dt = constante Estados del flujo de fluidos en el yacimiento
  • 55. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad 1) Flujo No-Continuo o Transitorio: Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de drenaje cambia con tiempo, (dP/dt ≠ 0). Este es el tipo de flujo que inicialmente se presenta cuando se abre a producción un pozo que se encontraba cerrado ó viceversa. Dado que el diferencial de presión no se estabiliza es difícil establecer ecuaciones precisas que permitan estimar la tasa de producción en este estado de flujo. 2) Flujo Continuo o Estacionario: Es un tipo de flujo donde la distribución de presión no cambia con tiempo a lo largo del área de drenaje, (dP/dt = 0). Se presenta cuando se estabiliza la distribución de presión en el área de drenaje de un pozo perteneciente a un yacimiento lo suficientemente grande, ó asociado a un gran acuífero para mantener constante la presión estatica (Pr). En este caso si es posible establecer ecuaciones para determinar el caudal de flujo del yacimiento hacia el pozo.
  • 56. La Ecuación de Darcy para flujo radial permite estimar la tasa de producción de petróleo que será capaz de aportar un área de drenaje de forma circular hacia el pozo productor bajo condiciones de flujo continuo. Ecuaciones de flujo para estado continuo. Para yacimientos sub-saturados (Pwf >Pb) Simplificaciones de la Ecuación de Darcy Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 57. Se define índice de productividad (J) a la relación existente entre la tasa de producción, qo, y el diferencial entre la presión del yacimiento y la presión fluyente en el fondo del pozo, (Pws- Pwf). De la ecuación de Darcy se puede obtener el índice de productividad, despejando la relación que define al J, es decir: Índice de productividad de un pozo J = constante ( periodos cortos) Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 58. En las ecuaciones anteriores la tasa es de petróleo, qo, ya que se había asumido solo flujo de petróleo, pero en general, la tasa que se debe utilizar es la de líquido, ql, conocida también como tasa bruta de liquido, ya que incluye el agua producida. Índice de productividad de un pozo Escala típica de valores del índice de productividad en bpd/lpc: Baja productividad: J < 0,5 Productividad media: 0,5 < J < 1,0 Alta Productividad : 1,0 < J < 2,0 Excelente productividad: J >2,0 ql = qo + qw Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 59. La curva IPR o comportamiento de afluencia de la formaciones productoras, es la representación gráfica de las presiones fluyentes, Pwf, y las tasas de producción de líquido ql que el yacimiento puede aportar al pozo para cada una de dichas presiones. Es decir para cada Pwf existe una tasa de producción de líquido ql, que se puede obtener de la definición del índice de productividad: ql= J.(Pws - Pwf) IPR (Inflow Performance Relationships) J y Pws = constantes ql = f (Pwf) Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 60. IPR Lineal Para yacimientos subsaturados (Pwf > Pb), la representación gráfica de Pwf en función de ql es una línea recta en papel cartesiano. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 61. Ecuación de Vogel En yacimientos saturados (Pwf < Pb), existe flujo de dos fases: una liquida (petróleo) y otra gaseosa (gas libre).. Para este caso se puede obtener la IPR en caso de tener flujo bifásico en el yacimiento utilizando la Ecuación de Vogel. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 62. En yacimientos reales existirá flujo de una fase liquida (petróleo) para Pwf> Pb y flujo bifásico para Pwf< Pb. En estos casos la IPR tendrá un comportamiento lineal para Pwf mayores o iguales a Pb y un comportamiento tipo Vogel para Pwf menores a Pb tal como se muestra en la siguiente figura. Flujo combinado de gas y petróleo en yacimientos reales Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 63. Para cada presión fluyente en el fondo del pozo (en la cara de la arena) el área de drenaje del yacimiento quedará sometida a un diferencial de presión que dependerá de la energía del yacimiento (Pws-Pwfs), este diferencial provocará el flujo de fluidos del yacimiento hacia el pozo y la mayor o menor tasa de producción aportada dependerá fundamentalmente del índice de productividad del pozo. COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA LAS FORMACIONES PRODUCTORAS. La IPR es conocida también como la curva de oferta de energía , ya que representa la energía que posee el fluido que llega al fondo del pozo fluyendo desde el yacimiento para cualquier tasa de producción . Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 64. Caídas de Presión en el Sistema de Producción Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 65. El estudio del comportamiento del flujo multifásico en tuberías permite estimar la presión requerida que debe tener el fluido en el fondo del pozo para transportar un determinado caudal de producción hasta el separador en la estación de flujo en superficie. El objetivo del estudio es determinar mediante el uso de correlaciones de flujo multifásico en tuberías (FMT), la habilidad que tiene un pozo para impulsar hacia la superficie los fluidos del yacimiento. II.- COMPORTAMIENTO DEL FLUJO MULTIFÁSICO EN EL POZO Durante el transporte de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador en la estación de flujo existen pérdidas de energía tanto en el pozo como en la línea de flujo en la superficie. Estas fuentes de pérdidas de energía provienen de los efectos gravitacionales, fricción y cambios de energía cinética que experimenta el fluido a todo lo largo de su trayectoria hasta la superficie. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 66. ECUACIÓN GENERAL DEL GRADIENTE DE PRESIÓN DINÁMICA DEL POZO El punto de partida de las diferentes correlaciones de FMT es la ecuación general del gradiente de presión de un fluido monofásico dentro de una tubería, la cual puede escribirse de la siguiente manera: . Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 67. Burbuja. Tapón Transición Neblina PATRONES DE FLUJO PARA FLUJO MULTIFÁSICO VERTICAL Y FUERTEMENTE INCLINADO. Gas natural Petroleo Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 68. Correlaciones de flujo multifásico mas utilizadas en tuberías Entre las correlaciones para flujo multifásico que cubren amplio rango de tasa de producción y todos los tamaños típicos de tuberías se encuentran, para flujo horizontal: Beggs & Brill, Duckler y colaboradores, Eaton y colaboradores, etc. y para flujo vertical: Hagedorn & Brown, Duns & Ros, Orkiszewski, Beggs & Brill, Ansari, Gilbert, etc. Correlación de Orkiszewski. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 69. CURVAS DE GRADIENTE DE PRESION FLUJO VERTICAL FLUJO HORIZONTAL Otra forma de analizar el flujo vertical y horizontal en tuberías es mediante el uso de las curvas de gradiente de presión dinámica que se pueden encontrar publicadas en manuales o textos especializados. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 70. USO DE LAS CURVAS DE GRADIENTE DE PRESIÓN Ya sea mediante el uso de las correlaciones FMT o sus curvas de gradiente, se pueden calcular las caidas de presion ΔP3 y ΔP4 , lo que permite estimar directamente los valores del Pwh y Pwf requeridos para el transporte de los fluidos multifasicos en tuberias desde el fondo del pozo hasta el separador en superficie. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 71. CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA DE ENERGÍA Si se evalúan las Pwh y las Pwf requeridas para distintas tasa de producción de liquidos ql y se grafican, se obtienen las llamadas curvas de demanda de energía. Las curvas de demanda de energia representan las pérdidas de presión que experimentara el fluido tanto en la línea de flujo en superficie, ΔPl, como en la tubería de producción en el pozo, ΔPp, para distintas tasas de producción de liquidos ql. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 72. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL POZO EN FLUJO NATURAL La capacidad de producción del pozo en flujo natural lo establece la tasa de producción para la cual la capacidad de aporte de fluidos del yacimiento se iguala a la capacidad de extracción de fluidos del pozo conjuntamente con su línea de flujo en la superficie. Para obtener gráficamente la tasa de producción antes mencionada se debe dibujar en la misma grafica las curvas de oferta y demanda de energía en el fondo del pozo, tal como se muestra a continuación: Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 73. Caídas de Presión en el Sistema de Producción Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 74. USO DE REDUCTORES O CHOKES PARA CONTROLAR LA PRODUCCIÓN DEL POZO EN FLUJO NATURAL Cuando se requiere controlar la tasa de producción de un pozo se debe instalar un reductor o choke de producción en la caja de “choke” que se encuentra en el cabezal del pozo. La reducción brusca del área expuesta a flujo provocará una alta velocidad de la mezcla multifásica a través del orificio del reductor de tal forma que la presión del cabezal no responderá a los cambios de presión en la línea de flujo y en la estación, en otras palabras, la producción del pozo quedará controlada por la presión de cabezal Pwh impuesta por el tamaño del reductor instalado. Estos dispositivos constituyen el medio más efectivo y económico de controlar la producción de los pozos e incrementar de esta forma el recobro final de los yacimientos. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 75. RAZONES PARA CONTROLAR LA TASA DE PRODUCCIÓN - Aumentar la seguridad del personal de campo al reducir la presión en la superficie - Proteger al pozo de contrapresiones originadas en superficie. - Evitar la conificación de agua y gas. - Minimizar la migración de finos. - Minimizar la entrada de arena al pozo. - Proteger el equipo de superficie de la alta presión, erosión, turbulencia, etc. - Mantener flexibilidad en la producción total del campo para acoplarla a la demanda de petróleo impuesta por el mercado internacional. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 76. ECUACIONES PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS REDUCTORES O CHOKES La ecuación de Gilbert (1954) representa la forma como están relacionadas las variables principales que gobiernan el comportamiento de los reductores en el pozo y es válida solo para condiciones de flujo crítico. Originalmente fué presentada de la siguiente manera: Donde: R = es la relación gas líquido en mpcn/bn. q = tasa de líquido en pcn/bn. S = diámetro del orificio del reductor, en 64 avos de pulg. Pwh = presion del cabezal en lpca Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 77. OTRAS CORRELACIONES UTILIZADAS PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO DE ESTRANGULADORES Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 78. BALANCE DE ENERGIA EN BASE A NODOS (ANALISIS NODAL) nodo Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 79. BALANCE DE ENERGIA EN EL POZO EN BASE A NODOS (ANALISIS NODAL) Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 80. Para obtener una solución analítica de las ecuaciones de análisis nodal, se debe utilizar un procedimiento de ensayo y error asumiendo varias tasas de flujo y para cada una de ellas determinar la Pwf de oferta y la Pwf de demanda. Luego con algoritmos matemáticos acelerar la convergencia hasta que Pwf oferta ≈ Pwf demanda. Este es la forma de trabajo de algunos de los diferentes softwares conocidos de Analisis Nodal que hay disponible en el mercado. SOLUCION ANALITICA DE LAS ECUACIONES DE ANALISIS NODAL Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 81. PRINCIPALES APLICACIONES DELANÁLISIS NODAL - Selección del diámetro optimo de Tubing. - Selección del diámetro optimo de Línea de Flujo. -Diseño del empaque por grava. - Selección del tamaño optimo del estrangulador. - Selección del tamaño optimo de la válvula de seguridad subsuperficial. - Analizar restricciones anormales de flujo. - Diseño de los sistemas de Levantamiento Artificial. - Analizar los efectos de la compresión de gas en el pozo. -Analizar la densidad de cañoneo del pozo. - Otros Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 82. OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCION APLICANDO ANÁLISIS NODAL Optimizar un proceso es hacer que este funcione a su máxima capacidad y de la forma mas eficiente posible. En el caso del proceso de producción de un pozo, una de las formas de optimizarlo es asegurar que este operando a su máximo potencial de producción. Una técnica reconocida y confiable que ayuda en esta tarea es el Análisis Nodal, la cual es una herramienta muy flexible que permite analizar tanto las condiciones en las cuales esta operando un pozo como evaluar las diferentes alternativas para mejorar su productividad. Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 83. Qliq. (Bnp/d) AUMENTANDO OFERTA DEMANDA OFERTA DISMINUYENDO LA DEMANDA q2 q3q1 Pwf (psi) OPTIMIZACION DE UN POZO MEDIANTE ANALISIS NODAL Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 84. PRINCIPALES PARAMETROS SUSCEPTIBLES DE OPTIMIZACION MEDIANTE ANALISIS NODAL Producción por flujo natural Recomendaciones Operacionales y de Seguridad
  • 85. Bibliografía  Arnold Ken, Stewart Maurice. Surface Production Operations Volume 1. Gulf Publishing Company. 2da ED. Houston TX, USA. 1999.  Guo Boyun, Lyons William C., Ghalambor Ali. Petroleum Production Enginnering A Computer-Assisted Approach. Eliservier Science & Technology Books. 2007. ISBN: 0750682701.  Abarca A. Alberto A, Pernalete P. María F., Pernía P. Aidmar A. Compendio Producción de hidrocarburos II. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Marino”. Maracaibo Venezuela. 2016.