7 minute read

NOVEDADES

NOTICIAS CPA

Vigilancia activa de la enfermedad de Aujeszky

Advertisement

México está libre de la enfermedad de Aujeszky en la porcicultura comercial y continúa con la vigilancia epidemiológica de enfermedades en los cerdos.

La enfermedad de Aujeszky (EA) o pseudorrabia, es causada por el herpesvirus porcino tipo 1. Esta enfermedad afecta principalmente a los suinos que son los hospederos naturales con capacidad de ser portadores latentes después de recuperarse. La EA es altamente contagiosa, afecta el sistema nervioso central, presenta índices de mortalidad elevados en los animales jóvenes y en cerdos adultos produce afecciones respiratorias.

En México se describió por primera vez en 1945, en un brote en bovinos del estado de Aguascalientes, seguido de otro reporte hasta 1970, en bovinos del estado de Guerrero, atribuidos a que los rumiantes estuvieron en contacto con cerdos infectados. Se considera que en las especies animales que están cercanas a los cerdos enfermos de la EA, entre ellos mamíferos domésticos y salvajes incluyendo al ganado bovino, ovejas, cabras, gatos y perros la enfermedad es siempre mortal. Recientemente China reportó casos en personas que conviven con cerdos.

Esta enfermedad es prevalente en muchos países, y en EUA el virus de la EA permanece presente en los cerdos salvajes con cepas atenuadas, por lo cual no se observa enfermedad ni muerte en estos animales, se considera erradicada de la industria comercial de ese país desde el año 2007.

Gracias al trabajo de promoción a la notificación que realiza la CPA se ha logrado incrementar de manera notable el número de reportes de enfermedades sospechosas de ser exóticas en los cerdos.

EVENTOS CPA

Capacitar para notificar

Fortalecer la vigilancia pasiva mediante la capacitación ayuda a prevenir la entrada y transmisión de las enfermedades exóticas.

Como parte de las actividades de vigilancia epizootiológica que realiza la CPA, para promover y atender el reporte de enfermedades exóticas de los animales, organiza, desarrolla y coordina cursos de capacitación, para incentivar el reporte a los servicios veterinarios oficiales.

La capacitación que realiza la CPA, a médicos veterinarios, proporciona conocimientos sobre las enfermedades exóticas de los animales y el objetivo es fortalecer la capacidad de identificación de estas en cada especie y se conozca cómo y en dónde hacer una notificación.

De enero a julio del presente año, se han abierto 12 aulas para 36 instituciones, para el curso en línea AUTOSIM “Principales enfermedades exóticas de los animales” con un registro total de 3 667 participantes de los cuales 2 271 ingresaron a la plataforma y 1 910 obtuvieron la constancia correspondiente.

Gracias a la difusión que realiza la CPA, a través de los puntos de contacto y la app Avise, son cada vez más las atenciones oportunas que se dan a las notificaciones, para implementar las medidas sanitarias pertinentes para el control y posible erradicación de enfermedades exóticas.

¿SABÍAS QUÉ?

¿Sabías qué?

El virus de la encefalitis equina venezolana es ampliamente distribuido en el continente americano

Fue aislado por primera vez del cerebro de un caballo que murió de encefalitis en Venezuela en 1938. Sin embargo, la enfermedad clínica en équidos conocida como “peste loca” se documentó desde los años veinte en diversos países de Sudamérica. En 1950, se reconoció como una zoonosis, al ser el virus aislado de casos humanos durante un brote de enfermedad febril en Espinal, Colombia. Se han descrito 14 subtipos y variantes dentro del complejo EEV.

Solamente las variantes del subtipo IAB y C (cepas epizoóticas) se han asociado con grandes epizoodemias (transmisión equino-equino), como la que afectó nuestro país de 1969 a 1973, causando la muerte de más de 50 mil equinos y miles de casos humanos.

El origen de estos virus, capaces de amplificar en equinos y transmitirse por diversos mosquitos (culícidos) se origina de cepas enzoóticas (transmisión roedor-roedor) por procesos de mutación-selección. Hasta ahora, solo el virus enzoótico ID, endémico en Colombia, Venezuela y Panamá ha mostrado ser un precursor de estas peligrosas cepas virales.

Las cepas enzoóticas en el subtipo I variedades D-E-F, y subtipos II-VI, por lo general no son virulentos en équidos, salvo los casos ocurridos en el sur de México en los años noventa (Costa de Chiapas 1993 e Istmo de Tehuantepec 1996) con la cepa IE. Esta cepa enzoótica, hasta ahora reconocida en Chiapas, Istmo de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, puede causar en algunas ocasiones una signología clínica en equinos, idéntica a las causadas por las cepas epizoodémicas IAB/C, sin ser el caballo la especie amplificadora del virus. En este caso, los humanos y los equinos son víctimas accidentales cuando se introducen a un lugar en donde existe el ciclo de transmisión roedor-roedor y son picados por los mosquitos transmisores.

Los humanos y equinos infectados suelen presentar fiebre y afecciones neurológicas, siendo algunos casos mortales, pero la mayoría no se presentan de forma clínica y pueden ser inadvertidos, detectándolos solo por técnicas serológicas.

Existen vacunas inactivadas y vacunas con virus vivo modificado para prevenir la enfermedad en los caballos. La vacuna a virus vivo modificado se produce en México (Pronabive) y Colombia a partir de la cepa IAB, conocida como TC-83, que fue diseñada en EUA para proteger humanos, pero fue de utilidad para proteger equinos y con ello evitar las amplificaciones virales ante la emergencia de este virus en los años setenta. Aunque no existen estudios que permiten conocer la utilidad de la TC-83 para la prevención de casos de variantes de ciclo enzoótico, esta vacuna se ha aplicado por más de 50 años, sin que se presenten nuevas epizoodemias en nuestro país. Recientemente se han desarrollado por la UTMB en Galveston, Texas, nuevas vacunas experimentales para prevenir los casos de la cepa IE, aún no disponibles en México. Las neuropatías en equinos son importantes para la salud pública, por lo que es obligatorio reportar a la CPA cualquier signo nervioso y fiebre en equinos.

EN LA VIDA DE

El Dr. Lauro Velázquez Salinas y sus aportaciones a la salud animal en M´éxico y el mundo

El desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico ha permitido aportar soluciones científicas a las enfermedades vesiculares.

El Dr. Velázquez es médico veterinario zootecnista y doctor con honores por la FMVZ de la UNAM. Sus primeros trabajos como investigador y responsable del diagnóstico de enfermedades exóticas en México los llevó a cabo entre los años 2003 y 2011, mismos que desarrolló en el Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedades Exóticas y Emergentes de los Animales de la CPA, enfocándose en el estudio de las enfermedades vesiculares, principalmente las de ganado. Se destacó por incrementar las capacidades del laboratorio mediante el establecimiento y desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y promovió la colaboración internacional con otros laboratorios. Entre los años 2012 y 2016, realizó el proyecto de investigación: Ecología y patogenia del virus de la estomatitis vesicular reemergente (VSV) en América del Norte. En una de sus investigaciones más relevantes, el Dr. Velázquez determinó por primera vez la filodinámica de un linaje epidémico del virus de la estomatitis vesicular Nueva Jersey en México, hasta su incursión en EUA para provocar un brote de esta enfermedad, los resultados de esta investigación apoyaron experimentos futuros para determinar las características moleculares y biológicas de las cepas epidémicas del virus de la estomatitis vesicular asociadas con la reemergencia cíclica de la enfermedad en ese país.

Es autor y coautor en más de 38 publicaciones técnico científicas sobre el análisis genómico del virus de la fiebre aftosa y estomatitis vesicular

Continuó con las investigaciones en 2017, cuando ingresó al Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota (UMN) como investigador 4, realizando proyectos sobre virología de la fiebre aftosa.

Desde el año 2019, colabora en el Departamento de Anatomía y Fisiología de la Universidad Estatal de Kansas (KSU), enfocado en el estudio del virus de la peste porcina africana y la peste porcina clásica en el proyecto de investigación: Contramedidas para el control y erradicación de enfermedades animales exóticas de los porcinos. Entre su logros más importantes destacan el desarrollo de múltiples pruebas diagnósticas, como la prueba Elisa de doble sándwich y metodologías de secuenciación para el diagnóstico de la fiebre aftosa, la estomatitis vesicular y la enfermedad vesicular porcina. El Dr. Lauro Velázquez ha mantenido una estrecha relación con la CPA desde sus inicios como investigador, actualmente colabora en el análisis de diversos patógenos detectados en México como el virus SARS-CoV-2 en animales de compañía entre otras enfermedades de importancia zoosanitaria en nuestro país.