3 pdf planificacion estrategica revista mau

Page 1

REVISTA

EL ESTRATEGA

PLANEACION ESTRATEGICA ¿Qué es la planeación? Visión Misión Valores Metas Acciones RODOLFO MAURICIO PIRIR MANCUR CARNET 513-14-7525


PLANEACION ESTRATEGICA

CONTENIDO ¿Qué es la planeación? .. Fases de la planeación estratégica…. Planificación de la agenda del proceso. Parámetros de la Planificación………….. 11 Marco Estratégico ………………………………… Visión ………………………………………………….. Misión ………………………………………………….. Objetivo inmediato ……………………………… Gestión del Cambio ……………………………. Glorario …………………………………

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 1

02 03 08 14 15 18 22 25 26


PLANEACION ESTRATEGICA

¿Qué es la planificación estratégica? La planificación estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, tanto interna como externa, con el propósito de evaluar la situación actual de la empresa, así como su nivel de competitividad con el fin de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución de cara al futuro. La planificación estratégica te permite responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué capacidad tenemos y qué podemos hacer? ¿Qué problemas estamos tratando? ¿Qué influencia queremos causar? ¿Qué asuntos críticos tenemos que responder? ¿Dónde debemos situar nuestros recursos y cuáles son nuestras prioridades? Una vez que se han contestado estas preguntas, es posible contestar a lo siguiente: ¿Cuál debería ser nuestro objetivo inmediato? (ver el apartado de Objetivos inmediatos). ¿Cómo tenemos que organizarnos para conseguir nuestro objetivo? (ver el apartado de Implicaciones Internas). ¿Quién hace el qué y cuándo? (ver la herramienta sobre Planificación de acción). Un plan estratégico no es rígido. Sin embargo, te da los parámetros en los que trabajar. Por eso, es importante: Basar el proceso de planificación estratégica en un entendimiento real del medio externo (ver el apartado de Aportación – discusión). Utiliza el trabajo que has hecho para aumentar tu entendimiento del medio externo y tu propia capacidad, fuerzas y debilidades (ver el apartado de Revisión). Planificación del proceso de planificación estratégica El proceso de planificación estratégica no es algo que pueda pasar según vaya surgiendo en una reunión de planificación casual o durante una reunión del personal. Requiere una planificación cuidadosa para establecerla de modo que el proceso sea riguroso y exhaustivo. Cuando se Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 2


desarrolla o revisa un plan estratégico, se establecen los parámetros para el trabajo de la organización, normalmente para dos o tres años o más. Así, tiene sentido invertir algo de tiempo y energía para el proceso de planificación estratégica.

¿QUIÉN DEBERÍA PARTICIPAR? ¿Quién debería participar en el proceso de planificación estratégica? Para ver los detalles de quién debería estar implicado en las diferentes etapas de la planificación, dirígete a la herramienta Descripción general, en el apartado de ¿Quién planifica? Las dos cuestiones clave son:  ¿Quién debería participar en el proceso de planificación estratégica? ¿Quién debería facilitar el proceso de planificación estratégica?  ¿Quién debería asistir? El proceso de planificación estratégica ayuda a una organización a aclarar, consolidar y establecer su marco estratégico. Situado en el marco estratégico, son los valores y visión de la organización. Debido a esto, es importante que toda la organización participe en, al menos, parte del proceso. Para ello, recomendamos lo siguiente: Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 3


Fases de la Planificación Estratégica

¿Quién debería participar? Fase de planificación estratégica ¿Quién debería participar?

Planificación del proceso

El equipo de administración del proyecto u organización

Entendimiento del contexto

Todos los miembros del personal y de la Junta Directiva: el personal administrativo debería participar si es importante para ellos entender los asuntos de la organización y los problemas.

Visión, valores discusión

y

misión

de

la Todos los miembros del personal y de la Junta Directiva: es muy importante que todo el personal participe, incluyendo el personal administrativo en la discusión ya que es probable que proporcione principios funcionales — en otras palabras, aclarar por qué se espera que las personas que trabajan en el proyecto u organización trabajen o se comporten de cierta manera.

Revisión de los puntos fuertes y Personal profesional o del programa de todo el débiles, de las oportunidades y de proceso; incluye al personal administrativo en las discusiones sobre los puntos fuertes y débiles las amenazas internos. Discusión de opciones estratégicas Miembros del personal y de la Junta Directiva Estructura de la organización El equipo de Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 4


y objetivos

administración con aportaciones del resto del persona

Cuando el personal de administración está muy interesado en el trabajo profesional, puedes invitarlos a participar en todas las etapas en las que participe en el personal profesional. De hecho, el personal administrativo experimentado debería participar en todo el proceso. Así, por ejemplo:  Si la organización tiene un contable, debería participar pero no sería necesario si la recepcionista acude a todas las sesiones. Sin embargo, una vez que se ha establecido el marco estratégico se debe presentar a todo el personal y darle tiempo para que realicen preguntas o aclaraciones, preferiblemente en las unidades más pequeñas o los departamentos.

El uso de un facilitador externo: Recomendamos que uses un facilitador externo preparado para un proceso de planificación estratégica de forma que:  Haya una persona asignada para mantener el orden, para prevenir que se personalicen los asuntos y que mantenga el proceso alejado de las emociones personales.  El resto sea libre para colaborar en el proceso sin una preocupación importante.  Una persona formada sea capaz de tratar los conflictos que puedan surgir para manejarlos de forma constructiva en lugar de destructiva.  Alguien con experiencia de organización específica sea capaz de crear asuntos y prevenir a la organización o proyecto de que surjan asuntos complicados.  Alguien con mucha experiencia puede ofrecer perspicacia, ideas y una perspectiva externa. Las desventajas están relacionadas con los costes principalmente. Sin embargo, en caso de que tengas la persona correcta, la inversión debería ser de bajo coste con respecto a los resultados. A continuación encontrarás una lista de control para ayudarte a elegir al facilitador externo correcto para el proceso de planificación estratégica. Una vez que hayas encontrado a la persona correcta, acuerda las instrucciones por escrito y de forma clara para que no haya malentendidos sobre lo que se quiere y se espera de esa persona. LISTA DE CONTROL PARA SELECCIONAR A UN FACILITADOR EXTERNO: Fíjate en lo siguiente:     

Comprensión de los asuntos de desarrollo en general. Comprensión de los asuntos de la organización. Perspicacia y empatía. Autoridad y credibilidad. Experiencia en dirigir procesos de planificación estratégica.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 5


   

Buena reputación con clientes previos (revisa esto). Capacidad para gestionar conflictos y confidencia para manejarlos. Poder establecer tus resultados Compromiso para ayudar a alcanzar los resultados deseados

 Honestidad y justicia (no busques una objetividad total, cualquiera puede tener su propia opinión, sólo quieres que se haga una distinción clara entre opiniones y hechos).  Lógica, autodisciplina y capacidad para funcionar sistemáticamente.  Compromiso con los plazos de entrega.  Habilidades escritas y orales.  Seguir el estilo de la organización.  Tarifas razonables, acorde con los precios de mercado.

APORTACIONES Debido a que un proceso de planificación estratégica se refiere al «gran cuadro final», resulta útil realizar aportaciones externas en el proceso. Para los que trabajan en el proyecto u organización resulta fácil olvidarse del cuadro general y centrarse en los asuntos desde el punto de vista de nuestro propio trabajo. Contratar a alguien con una visión más amplia y nuevas ideas puede abrir las puertas a nuevas formas de pensamiento. Esto ayuda a mantener a una organización en la vanguardia del trabajo de desarrollo. La aportación externa aclararía las oportunidades, retos y amenazas del contexto externo de la organización (ver también la herramienta Descripción general de la planificación, apartado del Análisis FADO). La aportación externa de la organización debería ser el trabajo del grupo o persona que planifica el proceso. Recuerda que debes averiguar con antelación si el orador necesita equipamiento especial (como un rotafolios y rotuladores o un ordenador y una pantalla para una presentación de PowerPoint). La mayoría de las personas que trabajan en el desarrollo estarán preparadas para ceder su tiempo libre si tu organización o proyecto tiene credibilidad o potencial para solucionar un problema que les afecta. Sin embargo, tu organización o proyecto debería cubrir los gastos de transporte, alojamiento y similar. También se recomienda dar al orador un pequeño regalo como agradecimiento por su tiempo. No te bases plenamente en una aportación externa. Asegúrate de que las estadísticas, políticas e información de los interesados directos que afectan a tu trabajo están disponibles incluso en forma de notas. TRABAJO PRELIMINAR Se necesitan realizar dos tareas importantes antes de comenzar un proceso de planificación estratégica: Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 6


Un resumen del trabajo de la organización. Un resumen del funcionamiento interno de la organización. Resumen del trabajo

Se puede realizar mediante: Una amplia evaluación externa antes de realizar el proceso de planificación estratégica para introducirla en el proceso. Un análisis del trabajo realizado en el ámbito de unidad/proyecto/departamento, incluyendo los logros de los objetivos e indicadores del impacto (ver también la herramienta Descripción general de la planificación, apartado Herramientas 1: estructuración del análisis para el progreso del trabajo). Revisión del trabajo realizado en la organización por parte del equipo de administración, que incluya los objetivos logrados y los indicadores (ver Glosario de términos) de impacto. Aún teniendo un revisor externo, es útil que los equipos también realicen una reflexión interna. Revisión de la función interna de la organización Se puede llevar a cabo mediante:  Una revisión externa dirigida por alguien que tenga un amplio entendimiento del desarrollo y de las organizaciones sin ánimo de lucro, pero no necesariamente de un sector en particular.  Una revisión por parte de la administración del funcionamiento interno de la organización o proyecto. Aportaciones del personal (ver también la herramienta Descripción general de la planificación, apartado Herramientas 1: estructuración del análisis para el progreso del trabajo). Éstos no se excluyen mutuamente: incluso con la aportación externa, es útil para los equipos llevar cabo una reflexión y pensamiento internos. Además, resulta también útil reunir a los que Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 7


participarán en el proceso de planificación estratégica para que realicen un trabajo preliminar de forma individual.

PLANIFICACIÓN DE LA AGENDA / PROCESO Ya has resuelto la duración, los participantes, las aportaciones y el trabajo preliminar. Has establecido prioridades para reunir al personal adecuado, la información que vas a compartir y todo el mundo sabe el tiempo necesario para el proceso. Ahora estás preparado para planificar el proceso actual y sabes cómo trazar la agenda. Lo harías como si estuvieras planificando un taller. Lo importante que debes recordar es:    

 

  

Saber lo que quieres conseguir y tener claro los resultados del proceso. Saber lo que hay que cubrir para lograr esos resultados y saber los pasos a seguir. Saber con qué asuntos adicionales necesitas trabajar en el tiempo disponible. Dar prioridad. Por ejemplo, no permitas que se discuta durante sólo media hora los valores y objetivos del proceso y dos horas para discutir si se necesita personal administrativo adicional. Sé flexible, pero comprométete dentro del tiempo establecido. Asegúrate de que alguien se encarga de anotar lo que se dice y, lo más importante, lo que se acuerda. Esto no significa que se tenga que anotar palabra por palabra, sino sólo las discusiones importantes y las decisiones. SI decides utilizar un facilitador externo (que es lo que recomendamos), asegúrate de que alguien se ocupa de presidir cada sesión y que está capacitado para ello. Realiza pasos que involucren a todos los participantes–-necesitas que la gente te acompañe, no simplemente realizar la tarea—. Si has pedido que se realice un trabajo preliminar, asegúrate de que esto se tiene en cuenta en la agenda para que la gente sienta que se valoran sus esfuerzos.

Teniendo esto en cuenta, el equipo debería:     

Trazar una agenda para todo el proceso. Dividirla por día, por ejemplo, día uno, día dos, etc. Localizar las responsabilidades. Hacer circular la agenda para comentarios. Finalizarla.

Si estás usando un facilitador externo, trabaja en la agenda con él o ella. Al final, instrúyelo/a cuidadosamente. Crea un borrador en el que inmiscuirlo/a y observa si se tratan los asuntos mencionados anteriormente. Como cliente, tienes derecho a cuestionar la agenda y mostrar las preocupaciones que tengas. En el apartado de Ejemplos encontrarás una agenda para la planificación estratégica de un taller de cuatro días. Recorrido de los antecedentes

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 8


Para que tu proceso de planificación estratégica vaya bien, necesitas incluir ciertos episodios de los antecedentes para «establecer el estado» de tu planificación. Sin ellos, la planificación tendría lugar en un vacío. Los episodios de los antecedentes constituyen los momentos iniciales del proceso de planificación estratégica e incluyen:      

Aportación—discusión. Aclaración del análisis del problema. Revisión de los programas y de la organización como un sistema funcional. Aclaración de los parámetros de planificación— ¿cuál es el amplio marco en el que vamos a planificar? Identificar los asuntos críticos que se deben tratar durante el proceso de planificación estratégica. Sintetizar —reunir los aprendizajes clave de la organización o proyecto que surgen del trabajo inicial.

Deberías completar este paso del proceso de planificación estratégica al final del día 1 como muy tarde si se trata de un taller de cuatro días. Alternativamente, podrías dirigir una sesión de un día para cubrir todo esto una semana antes del taller de planificación estratégica.

APORTACIÓN / DISCUSIÓN

Ya hemos discutido la importancia de añadir algunas aportaciones al «gran cuadro final» al comienzo del proceso de planificación estratégica. Lo que hagas con la aportación es tan importante como tenerla. Éstas son algunas sugerencias que no son excluyentes. A veces, es bueno combinarlas. Tras la aportación debes tener:  Una sesión de preguntas y respuestas con la persona que da la aportación para aclarar asuntos.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 9


 Una discusión en pequeños grupos sobre algunos asuntos clave. Esto puede que lo haya planteado el presentador o se hayan extraído de la aportación o mencionado con anterioridad. Una pequeña discusión, bien en pequeños grupos o en sesiones plenarias, sobre cuáles son nuestras implicaciones. Un resumen de lo que se ha dicho mediante un análisis PEST (ver Glosario de términos). Para ver cómo se realiza un análisis PEST ir a la herramienta Descripción general de la planificación). Un proceso de aclaración sobre el problema que estás tratando con tu trabajo . Merece la pena invertir la primera mañana del proceso de planificación estratégica en esta discusión, ya que supone la base para el resto del taller.

ACLARACIÓN SOBRE EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA

En la herramienta Descripción general de la planificación, tratamos el análisis de problemas y el modo de realizar un análisis con detenimiento. El análisis de problemas es un intento de entender el problema a tratar y las diferentes causas y efectos relacionados. SI has formado una nueva organización o proyecto necesitas realizar un cuidadoso análisis del problema basado en el entendimiento del contexto en el que quieres trabajar. Si tu organización o proyecto ya están establecidos, necesitas entonces revisar el análisis del problema original y ver lo que puede ser válido. Recomendamos que visites la herramienta Descripción general de la planificación para familiarizarte con los pasos a seguir y llevar a cabo este tipo de análisis (ver el apartado titulado Herramientas 2: análisis de problemas). Si es necesario, realiza en proceso del análisis en el taller. Al final, las preguntas que necesitas contestar son:

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 10


¿Es importante el problema que estamos tratando? Si solucionamos el problema, ¿se verá un cambio importante en las vidas de las personas con respecto al desarrollo? Esta aclaración te ayudará a seguir adelante con tu proceso de planificación estratégica.

ACLARACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE PLANIFICACIÓN Una vez que has alcanzado esta fase en el proceso de planificación estratégica, estás listo para explicar con claridad tus parámetros de planificación. ¿A qué nos referimos con los parámetros de planificación? Un proyecto u organización no puede funcionar sin ningún tipo de límites. Hay ciertos parámetros o restricciones que definen o limitan lo que se puede o no se puede hacer, lo que es más o menos probable. Así, por ejemplo, un proyecto sanitario en una comunidad desfavorecida no puede decidir rápidamente si proporcionará becas para una educación terciaria, pero puede enlazar el trabajo de la salud con el alfabetismo básico. Los parámetros se definen por el entendimiento de los problemas y sus causas y por la particular pericia del proyecto. Esto necesita tenerse en cuenta en el proceso de planificación estratégica. ¿Qué se necesita tener en cuenta para aclarar los parámetros de planificación?

Los parámetros de planificación se definen mediante: 1. El análisis del problema. La estrategia puede solucionar problemas importantes. La intención es generar una influencia significativa y positiva para los beneficiarios propuestos. 2. Los interesados directos (ver Glosario de términos) que pueden ser compañeros, beneficiarios, donantes o influyentes mediante lo que haces y cómo lo haces. 3. Tu competencia distintiva. Éste es un término prestado de las empresas, pero muy útil en el contexto del desarrollo. Se refiere a tus destrezas. Tu competencia distintiva tiene que ir acorde con los trabajadores comunitarios de la salud o el desarrollo del material de alfabetismo o producción de medios entretenidos pero relevantes socialmente. Si sabes

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 11


identificar tu competencia distintiva, te será más fácil aclarar los parámetros de planificación. 4. Tu ventaja competitiva. Este es otro término prestado de las empresas pero útil en el contexto del desarrollo. Se refiere a aquello que te hace ser preferible como agente de desarrollo para otras organizaciones similares. Es particularidad que hace que los interesado directos como los donantes o beneficiarios de la comunidad digan: «queremos trabajar con ellos». Así, por ejemplo, puedes tener una ventaja competitiva en comparación con otras organizaciones que realizan el mismo trabajo, ya que tienes un buen registro del sector o comunidad en la que trabajas. Asimismo, puedes tener una ventaja competitiva para presionar y fomentar, ya que algunos miembros del personal tienen un origen gubernamental o han trabajado en grandes empresas. Así, el conocimiento de tu ventaja competitiva y la explotación de este conocimiento, debe formar parte de tu estrategia. 5. Tus valores. Los valores de la organización o proyecto proporcionan los parámetros o límites de las opciones estratégicas. Si la organización cree en «nada para el pueblo sin el pueblo», entonces las opciones estratégicas se verán limitadas por esta creencia. 6. Acceso a los recursos. A cuántos recursos puedes acceder es un parámetro importante para la planificación estratégica. Puede que no afecte a tu visión o valores, pero seguramente influencie la forma de definir tus objetivos. Los recursos incluyen presupuesto, personal y experiencia. Puede que dispongas de otros parámetros de planificación que puedas identificar para tu proyecto u organización. Otro elemento de los parámetros de planificación son las suposiciones. Éstas son condiciones externas que tu proyecto u organización no puede controlar pero que se supone que existen y son necesarias para el éxito del proyecto. Así, por ejemplo, un proyecto que trabaja con el sector empresarial informal puede suponer que el gobierno apoyará al sector informal a través de la legislación y regulación. Para hacer esta suposición, la organización o proyecto debe tener buenas razones para creerlo. Si es así, entonces se convierte en uno de los parámetros de la planificación: podemos confiar en el apoyo gubernamental en el ámbito legislativo. Sin embargo, si se cree lo contrario, entonces también se necesita tenerlo en cuenta para la planificación como un factor que la dificulte. Otras suposiciones similares pueden ser:      

La economía continúa mejorando. El gobierno sigue con su política de privatizar las empresas públicas. Las empresas están dispuestas a cooperar con la sociedad civil. Las leyes que restringen el empleo de las mujeres se han liberalizado. No han aumentado los niveles actuales de violencia. No hay inundaciones este año.

Es importante seguir un control de las suposiciones que se han hecho en caso de que las circunstancias externas cambien y tengas que adaptar tus planes. En la siguiente página encontrarás un ejercicio que podrías usar para establecer los parámetros de planificación de tu proyecto y organización.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 12


EJERCICIO PARA DEFINIR O ACLARAR LOS PARÁMETROS DE PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO U ORGANIZACIÓN Este ejercicio dura sobre una hora: 30 minutos en pequeños grupos y otros 30 para en una sesión plenaria. Se debería realizar en pequeños grupos (unas cinco o seis personas) y se podrían alternar o basar en unidades de trabajo. Decide cuál será más productivo. Para hacer el ejercicio necesitas una cartulina, rotuladores (preferiblemente de distintos colores) y algo para pegar las fichas de cartulina en la pared. Comienza explicando los distintos términos. Paso 1: Pide a cada grupo que trace un dibujo en un papel o cartulina. El dibujo debe representar lo que opina el grupo sobre los parámetros de planificación según: El análisis del problema. Los interesados directos. Las competencias distintivas de la organización o proyecto o grupo. Valores. Acceso a los recursos. Suposiciones de lo que se puede hacer sobre el medio externo. Paso 2: Hacer que cada grupo presente y explique su dibujo. Paso 3: Lista de parámetros sobre los que hay acuerdo en una hoja separada. Paso 4: Discusión sobre los parámetros en los que hay desacuerdo y llegar a algún tipo de acuerdo. Añadir estos últimos parámetros a tu lista. Esta lista se debería mostrar en el proceso para estar en contacto con la realidad. IDENTIFICAR ASUNTOS CRÍTICOS El trabajo que has realizado hasta ahora se ha centrado en el contexto de tu organización o proyecto, en los puntos fuertes y débiles de la organización y en el modo en el que se definen los parámetros de planificación. Ahora deberías poder identificar los asuntos críticos internos y externos que se necesitan tratar.

¿Qué es un asunto crítico? Un asunto crítico reúne la mayoría de los siguientes criterios: Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 13


Que esté relacionado con un problema central. Que afecte a un número importante de personas directa o indirectamente. Que se pueda tratar a través de competencias y recursos de la organización o proyecto. Que necesite tratar si la organización o proyecto es capaz de progresar en su trabajo. Que se construya en los puntos fuertes de la organización o proyecto y/o oportunidades disponibles. Que trate los puntos débiles en la organización y/o evalúe la organización para tratar las amenazas del trabajo. Para proceder con tu proceso de planificación estratégica, sería útil identificar los asuntos críticos que se deben tratar. En la próxima página encontrarás un ejercicio que podrías usar para establecer cuáles son los asuntos críticos de tu proyecto u organización

Definición de un marco estratégico

Con el trabajo base realizado, ya estás preparado para conocer el proceso de planificación estratégica. Esto significa definir el marco estratégico en el que trabaja tu organización o proyecto. Un marco estratégico incluye:      

Una visión claramente señalada. Valores claramente articulados. Una misión articulada en una declaración de misión. El objetivo general del proyecto u organización. El objetivo inmediato del proyecto u organización. Las áreas resultantes clave en el que se quiere centrar el proyecto u organización.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 14


Un entendimiento de los vacíos entre la organización o proyecto y lo que se necesita hacer para lograr los objetivos y las fuerzas que lo ayuden y dificulten.

Todos estos elementos necesitan estar alineados. Esto significa que deberían encajar y complementarse en lugar de contradecirse. Así, por ejemplo, la misión debería encajar con los valores y la visión de la organización y debería tratar las necesidades de los interesados directos clave que son los futuros beneficiarios del trabajo. Las áreas resultantes clave deberían permitir el logro de los objetivos y la contribución al cumplimiento de la visión. Las suposiciones que se hacen (ver el apartado anterior sobre la aclaración de los parámetros de planificación) se deben considerar con respecto al efecto de la capacidad del proyecto u organización para impactar. La consideración de los vacíos y la oposición y apoyo a las fuerzas se debería hacer teniendo en cuenta la situación de la organización y lo que se quiere lograr. El marco estratégico debe dar coherencia y claridad al trabajo de la organización o proyecto.

En forma de diagrama, el proceso de definición del marco de planificación estratégica sería:

      

VISIÓN OBJETIVO INMEDIATO OBJETIVO FINAL ÁREAS RESULTANTES CLAVE PLANIFICACIÓN DE ACCIÓN Consecuencias internas Valores

¿Qué es una visión de proyecto u organización? Las organizaciones y proyectos del sector sin ánimo de lucro existen normalmente porque se quiere generar una influencia en la sociedad. La organización tiene una visión de cómo podría ser la sociedad en el futuro. La visión no es algo que se pueda lograr por sí solo, sino algo que guía el trabajo y se piensa que se puede lograr si hay bastantes proyectos y organizaciones que comparten la visión y trabajan para conseguirla. Un ejemplo de una visión puede ser: Nos esforzamos para conseguir una sociedad en la que todo ciudadano tenga un igual acceso a una asistencia médica de calidad y viva en un ambiente que proporcione una salud de calidad a través de agua limpia, alimentos sanos y buenas condiciones sanitarias. Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 15


Puede que se trate de una organización particular que con esta visión ofrece formación y apoyo a los trabajadores comunitarios de la salud en las áreas rurales. Su trabajo servirá para contribuir a esta visión. La visión es el punto de inicio para un marco estratégico. Forma el marco y le da a la organización o proyecto la base para contestar a la siguiente pregunta: ¿Nos ayudará este objetivo o actividad a contribuir con nuestra visión? En la siguiente página encontrarás un ejercicio que podrías usar para desarrollar la declaración de visión para tu proyecto u organización.

EJERCICIO PARA DESARROLAR LA DECLARACIÓN DE VISIÓN Para realizar este ejercicio necesitas unos 60 minutos: 30 en grupos y otros 30 en una sesión plenaria. Divide a los participantes en grupos de cuatro o cinco personas para que todo el mundo pueda participar. Para realizar el ejercicio necesitas cartulina, rotuladores y algo para pegar las fichas en la pared. Paso 1: Pide a los participantes que describan los tres o cuatro problemas clave que están intentando tratar y que los escriban. Paso 2: Pídele al grupo que imaginen que han estado fuera del país durante diez años. Han regresado para encontrar que sus sueños de cómo debería estar la sociedad, con respecto a los problemas que han identificado, se han cumplido (los problemas se han solucionado y la sociedad está funcionando como siempre han esperado). Deben trazar un dibujo de cómo sería esa sociedad, usando color, forma, palabras e imágenes. Paso 3: Deja que cada grupo presente su dibujo y explique lo que representa. El facilitador debe capturar palabras clave, especialmente las que estén relacionadas con el valor (por ejemplo, un acceso equitativo, asequible, tratamiento sanitario de calidad, distribución equitativa, democrática, etc.) Paso 4: El grupo completo estudia las palabras y declaraciones y conjuntamente (en grupos pequeños si es necesario) construyen la declaración de una visión que refleje una variedad de aportaciones. Comienza la declaración de la visión con frases como: Nos esforzamos en… Creemos que… Nos comprometemos a… Cuando todo el mundo está contento con la declaración, se tendrá una visión sobre los que hay consenso.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 16


Los valores organizativos se comparten con los valores que respaldan el trabajo de la organización y las relaciones con los usuarios y otros interesados directos. Un valor es lo que piensas que es lo correcto hacer y para tratar con la gente y lo que piensas sobre la forma en la que el mundo se debe organizar. Los valores organizativos determinarán tus estrategias y tus principios operacionales. Por ejemplo, si tienes un valor organizativo que hace énfasis en realizar los cosas con en lugar de para los demás, entonces seguramente involucres a los beneficiarios o beneficiarios potenciales para que estén más cerca del proceso de planificación. Aclarar todos los puntos y llegar a un acuerdo sobre los valores de la organización es muy importante debido a que proporciona una base para tomar decisiones difíciles. Los tipos de decisiones basados en los valores organizativos que necesitas tomar incluyen: ¿Deberíamos trabajar con este grupo de personas, proyecto u organización? ¿Deberíamos invertir dinero en ello? ¿Merece la pena lo que estamos haciendo y se podría invertir en otra cosa mejor el dinero que estamos gastando? ¿Podemos presentar este trabajo en particular? ¿Cómo podemos responder a esta declaración ante el sector público y privado, donantes o otras organizaciones de la sociedad civil? ¿Es consistente la forma en la que estamos llevando el proyecto con respecto a otros valores? Si no, ¿qué podemos hacer? ¿Es consistente el trabajo con respecto a los valores establecidos? En la próxima página encontrarás un ejercicio que podrías usar para ayudar a desarrollar un acuerdo sobre los valores de tu proyecto u organización.

Ψ EJERCICIO PARA DESARROLLAR UN ACUERDO DE VALORES Necesitas unos 30 minutos para este ejercicio, que es una continuación del ejercicio para desarrollar la declaración de visión. Se puede realizar en una sesión plenaria. Necesitas cartulina y rotuladores.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 17


Paso 1: Escribe la declaración de visión desarrollada durante el proceso de planificación estratégica y pregunta en la plenaria: ¿Cuáles son los valores implícitos en esta declaración de visión que puede guiar nuestro trabajo si tenemos que hacer una contribución a nuestra visión? Paso 2: Enumera los valores y las declaraciones de valores resultantes. Paso 3: En la plenaria, desarrolla una serie de principios (positivos y negativos) para saber lo siguiente: Cómo funciona la organización o proyecto. cuando realizan o proyectan su trabajo.

Cómo se comporta el personal y los voluntarios

Escribe esto en la cartulina. Debería proporcionar a la organización o proyecto un toque sobre cómo medirse éticamente

Ahora deberías poder expresar la misión de la organización en una declaración. Tu misión incluye la forma particular en la que tu organización pretende contribuir en la visión. La declaración de una misión describe lo que hace la organización, con quién o para quién y, a groso modo, cómo lo hace. Así, la declaración de una misión tiene cuatro componentes: Qué es la organización o el proyecto. Qué pretende conseguir la organización o proyecto. Cuál es el grupo objeto del trabajo y con quién se realiza. Cómo funciona y qué métodos utiliza. Una respuesta para la declaración de la misión en un contexto de desarrollo puede ser: Somos un grupo de la iglesia que trabaja en la zona de Grassyland. Queremos mejorar las condiciones de vida de las personas mayores de nuestra sociedad. Lo hacemos facilitando transporte, alimento y oportunidad de socializar con las personas mayores de 65 años que tienen recursos limitados. Date cuenta de que cuando es posible, la declaración de una misión proporciona el área geográfica en la que trabaja la organización o proyecto. El principio de trabajar con otros cuando sea posible refleja un valor sobre combinación, complementación y esfuerzos de reafirmación. Esto es diferente a trabajar con un grupo de interesados directos en particular como el gobierno, con una estrategia actual para lograr la visión. Un ejemplo de una declaración de visión es: Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 18


Somos una ONG que trabaja para asegurar que todas las personas en nuestro país, particularmente los pobres sin tierras, tengan acceso a la tierra para el desarrollo sostenible. Esto lo hacemos ayudando al gobierno a que desarrolle políticas de tierra que beneficien a los desfavorecidos. En este ejemplo no se define el trabajo de forma geográfica. ¿Puedes identificar los cuatro componentes de la declaración de la misión en dos ejemplos dados? Es importante para la organización o proyecto tener muy claro el grupo objetivo. Así, por ejemplo, en la declaración de la misión anterior que trata de la tierra, el grupo objetivo es la gente sin tierras, a pesar de que el trabajo actual debe involucrar la mejora del entendimiento sobre asuntos de tierra de los oficiales del gobierno. Éstos son un objetivo provisional pero el objetivo actual es los pobres sin tierras. El proyecto tiene como objetivo beneficiar a los pobres sin tierras y no a los oficiales del gobierno.

¿Por qué es importante la declaración de misión? La declaración de una misión es importante porque: Es una forma fácil de comunicarse con otros sobre lo que haces y cómo lo haces. Ayuda a aclarar y enfocar tu trabajo. Si alguno de los componentes cambia, entonces la declaración de la misión también necesita cambiar. Por eso es importante revisar la declaración de la misión de vez en cuando. En el contexto de un proceso de planificación estratégica, es conveniente introducir la misión de la declaración una vez que has aclarado la visión y los valores, pero no puedes finalizarla hasta que hayas llegado a un acuerdo sobre el objetivo final y los objetivos inmediatos. En la próxima página encontrarás un ejercicio que podrías usar para ayudar a desarrollar la declaración de una misión para tu proyecto u organización.

ΨEJERCICIO PARA AYUDAR A DESARROLLAR LA DECLARACIÓN DE UNA MISIÓN Necesitas unos 45 minutos para este ejercicio: 20 minutos en grupo y 25 minutos en sesión plenaria. A no ser que el grupo participativo sea muy pequeño, necesitas trabajar en grupos pequeños de cinco o seis personas. Necesitas cartulina, rotuladores y algo para pegar las cartulinas en la pared. Paso 1: En grupos, pide a los participantes que respondan: ¿A quién esperamos beneficiar con nuestro trabajo? (el grupo objetivo principal o primario). ¿Quién trabajaría con una base actual para conseguir los resultados? Paso 2: Los participantes deben escribir una declaración que abarque quiénes son, qué quieren conseguir y cómo quieren conseguirlo. Dales un ejemplo como: Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 19


Tierra Árida para Todos (TAPT) es una ONG que aconseja al gobierno sobre política de tierra para que asegure que todos los ciudadanos tengan acceso a una tierra árida. o Mujeres en ayuda es una red de organizaciones de mujeres que ayudan a crear un medio sano para las mujeres y niños y alcanzar el potencial total proporcionando refugio, consejo y casos en todo el país. Paso 3: Ahora pídeles que reúnan los dos pasos de la declaración de una misión con los cuatro componentes clave. Paso 4: En sesión plenaria, reúne todas las declaraciones de la misión sugeridas y explica que volverás a ellas cuando se haya llegado a un acuerdo sobre el objetivo final y los objetivos inmediatos de la organización o proyecto. El resultado del estado actual puede ser algo como: Mujeres en ayuda es una red de organizaciones de mujeres que ayudan a crear un ambiente sano para las mujeres y niños que sufren abusos físicos o psíquicos para que logren alcanzar su máximo potencial mediante el suministro de refugio, consejo y casos en todos el país.. Pregunta a los participantes: ¿Por qué creemos que sería un error finalizar la declaración de la misión ahora? La respuesta que estás buscando es: porque la declaración de la misión debe reflejar nuestros acuerdos sobre los objetivos y todavía tenemos que conseguirlo.

OBJETIVO FINAL

Dependiendo del enfoque, hay muchas formas distintas de denominar los distintos niveles de objetivos (ver por ejemplo el apartado de Análisis del Marco Lógico (AML) en la herramienta Descripción general de la planificación). Aquí nos vamos a referir a: El objetivo final que definimos, como los beneficios acumulados que los beneficiarios disfrutarán cuando el trabajo de desarrollo alcance su éxito. El objetivo inmediato o el propósito del proyecto que describe la situación específica que quiere alcanzar la organización o proyecto.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 20


El objetivo final está directamente relacionado con el problema significante que has identificado en el análisis del problema. Así, por ejemplo, si identificas como el problema principal que quieres tratar el alto índice de criminalidad de la comunidad, entonces tu objetivo final sería: El índice de criminalidad de nuestra comunidad desciende considerablemente (al menos en un 50% en los últimos cinco años). Todo lo que haces debería tener el objetivo a largo plazo de reducir el índice de criminalidad. Por este motivo existe la organización o proyecto. El objetivo final está relacionado con nuestra visión. El objetivo final lo consigues convirtiendo la declaración del problema en una declaración positiva y describiendo la situación que existirá cuando el problema se trate. Esto aclara lo que quieres conseguir. El objetivo de la estrategia es llevarte ahí o hacer una contribución importante para llegar ahí. ¿Cómo sabes cuándo has conseguido tu objetivo? Estableciendo indicadores o señales que sean apreciables (ver Glosario de términos para la explicación del término indicador). En el caso de un ejemplo dado, necesitarás figuras oficiales de índices de criminalidad y de distintas etapas para comenzar, incluyendo el final de un periodo de cinco años. Pero el objetivo final podría ser el mismo para un número de organizaciones. Por ejemplo, una organización educativa y una pequeña empresa podrían compartir este objetivo. Para lograrlo, probablemente necesites varias organizaciones que trabajen en ello. En el próximo paso, en el que se define el objetivo inmediato o el propósito del proyecto, se especifica el proceso de tu organización. En la próxima página, hay un ejercicio que podrías usar para ayudar a aclarar el objetivo final de tu proyecto u organización.

ΨEJERCICIO PARA AYUDAR A ACLARAR EL OBJETIVO FINAL DE TU ORGANIZACIÓN O PROYECTO Si has cubierto el origen cuidadosamente, entonces no deberías necesitar mucho tiempo, probablemente unos 20 minutos en sesión plenaria con la ayuda de un rotafolios. Paso 1: Haz referencia al análisis del problema y al problema que has acordado como el foco importante de tus actividades. Paso 2: Vuelve a escribir la declaración del problema como una situación positiva. Si el problema no existe, ¿cuál sería la situación? Paso 3: Anota cuáles serán los indicadores o señales que el objetivo final quiere conseguir. Ahora tienes un objetivo final para tu trabajo, algo que piensas que puede funcionar.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 21


OBJETIVO INMEDIATO Si el objetivo final está directamente relacionado con los problemas significativos que has identificado en el análisis de los problemas, entonces tu objetivo inmediato está directamente relacionado con las causas de ese problema. Así, por ejemplo, si tu objetivo final es que: El índice de criminalidad de nuestra comunidad descienda considerablemente (al menos en un 50% en los últimos cinco años). y tu experiencia se basa en el desarrollo de micro y pequeñas empresas, entonces tu objetivo inmediato o propósito del proyecto debe estar basado en el problema de la declaración que dice que hay un alto índice de desempleo en la zona: En los próximos dos años, habrá un descenso de desempleo de al menos un 50% en nuestra comunidad. Basado en el análisis del problema, crees que disminuyendo el índice de desempleo se puede reducir el crimen. Tu objetivo inmediato necesita ser perceptible. En este caso puedes usar las figuras sobre empleo y autoempleo de tu comunidad cuando comiences y compararlas con las de dos años más tarde para medir el progreso. El indicador es el índice de empleo / autoempleo. Una vez que tienes el objetivo inmediato, entonces has establecido la agenda de la organización o proyecto. Ahora necesitas una estrategia para ayudar a lograr el objetivo y ahí es donde intervienen las áreas resultantes clave. Para conseguir el objetivo inmediato, necesitas lograr ciertos resultados que guiarán conjuntamente la situación positiva que deseas. Con esto ya deberías ser capaz de ver que hay una lógica vertical (de arriba abajo) en el trabajo:  Objetivo final logrado  Objetivo inmediato conseguido  Logro de las áreas resultantes planeadas La estrategia tiene como objetivo conseguir el objetivo final mediante el logro del objetivo inmediato. El proyecto u organización asume que siguiendo esta lógica se establecerá una diferencia con el problema identificado. Esta lógica vertical es cómo piensas estratégicamente contestando a la siguiente pregunta: ¿Qué debemos hacer si esto es lo que queremos conseguir? En la próxima página encontrarás un ejercicio que podrías usar para ayudar a aclarar el objetivo inmediato de tu proyecto u organización.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 22


Ψ

EJERCICIO

PARA

AYUDAR

A

ACLARAR

LOS

OBJETIVOS

INMEDIATOS DE TU PROYECTO U ORGANIZACIÓN Si has cubierto el origen cuidadosamente, entonces no necesitarás mucho tiempo, probablemente solo unos 20 o 30 minutos en sesión plenaria con la ayuda de un rotafolios. Paso 1: Haz referencia a tu objetivo final. Paso 2: Mira el análisis del problema y el problema significativo que has identificado como contribuidor de la situación indeseable (lo opuesto a tu objetivo final) y como algo que puedes tratar. Paso 3: Convierte el problema significativo en una declaración positiva. Paso 4: Identifica un indicador o varios que posibiliten la medición del logro del objetivo inmediato. Ahora tienes una trayectoria para lograr tu objetivo final. Añadiendo las áreas resultantes clave del objetivo inmediato, tendrás una estrategia para conseguir tu objetivo final.

ESTRUCTURA

En la herramienta Descripción general de la planificación, bajo el apartado de La forma sigue a la función, encontrarás un conjunto de preguntas que necesitas contestar cuando hayas completado el proceso de definición del marco estratégico. Las respuestas a estas preguntas te ayudarán a determinar cómo organizar la forma de realizar el trabajo. La mayoría de las organizaciones tienen una estructura con elementos de equipo y jerárquicos. Una estructura jerárquica es aquélla en la que se informa quién tiene autoridad sobre el personal y quién es el responsable de asegurar que otras personas realicen su trabajo adecuadamente. Algunas organizaciones son muy jerárquicas, con muchos niveles, y otras son más planas. Así, por ejemplo, en una organización medianamente jerárquica tiene que haber un director, pero la mayoría del resto del personal estaría al mismo nivel. Esto solo funciona en organizaciones relativamente pequeñas. Otras organizaciones tienen que decidir no ser jerárquicas, con todo el mundo al mismo nivel y todo el mundo responsable de que se realice el trabajo. Esto funciona en pequeñas empresas en las que el personal tiene el mismo nivel de responsabilidad y habilidad pero no funciona cuando el personal está a distintos niveles. Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 23


Dentro de una organización jerárquica es posible trabajar en equipo. Los equipos pueden adquirir distintas formas. Lo más importante a recordar sobre los equipos es que son grupos funcionales. Su razón de existir es tener un trabajo específico y claramente definido. Esto se puede determinar por el marco estratégico o por trabajos específicos que se necesiten administrar. Cada miembro del equipo tiene una función particular que complementa la función de los otros miembros del equipo. La conclusión exitosa del trabajo depende de los miembros del equipo que trabajan juntos. Dentro de las organizaciones o proyectos, los equipos podrían adaptarse en departamentos especializados en diferentes tipos de trabajo. Así, por ejemplo, debe haber un departamento de administración y finanzas o un departamento de formación o una unidad de fomento. Sin embargo, los equipos también podrían tener en cuenta las especializaciones para forma equipos multidisciplinarios. Así, por ejemplo, una organización que apoye a los contratistas de construcción del sector informal debe reunir un equipo que tenga una experiencia técnica, de formación y licitación para ayudar a una asociación de contratistas del sector informal para que oferten un trabajo en particular. Todos los equipos operativos necesitan un líder. Si las personas del equipo tienen más o menos las mismas habilidades, entonces será suficiente con un coordinador. Esa persona será la responsable de que se reúna el equipo y de que todo vaya bien. Si hay una discrepancia en las habilidades y, probablemente, en las responsabilidades, entonces se necesita algo más jerárquico en el que el líder tenga autoridad. El liderazgo de equipo es una forma de desarrollar la confianza y habilidades de las personas que nunca habían pensado tomar posiciones de liderazgo. La autoridad del líder de equipo no sobrepasa la autoridad del gerente de línea. El gerente de línea es la persona a la que alguien le informa y es responsable de sus actuaciones. Los problemas de actuación que afectan al equipo deben ser tratados por el gerente de línea.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 24


GESTIÓN DEL CAMBIO

El proceso de planificación estratégica puede desembocar en el cambio de la organización con respecto al trabajo realizado o a la estructura interna del trabajo. La gente lucha por el cambio. Puede que necesiten ayuda para aceptar y responder de forma positiva al cambio. Cuando se necesita un cambio, se deben seguir los siguientes pasos: Asegurarse de que todo el mundo entiende el cambio y por qué es necesario. Incluso si la gente ha formado parte del proceso de planificación estratégica, puede que necesiten una explicación. Cuando el cambio afecta a las personas fuera de la organización, hay que explicárselo también a los interesados directos. Así, por ejemplo, si todo tu apoyo ha ido anteriormente a la sociedad civil, pero has decidido que sería una estrategia trabajar también con el gobierno, asegúrate de que los interesados directos de la sociedad civil entienden por qué has tomado esta decisión y cuáles son las consecuencias. Reaccionar ante las ideas de las personas y sus sentimientos. Deja que expresen sus preocupaciones y respóndeles. Si no puedes estar de acuerdo, por lo menos identifícate con sus sentimientos generados por el cambio. Desarrollar un proceso planificado de cambio y compártelo con todo el mundo de la organización o proyecto para que puedan saber lo que pueden esperar y cuándo. Poner en práctica un cambio. Consultar, apoyar, dar un intercambio de información durante el proceso del cambio. Confirmar y celebrar el cambio con éxito.

GLOSARIO Acción: “ Es una categoría situacional. No tiene significado absoluto o igual para todos los actores …su significado es ambiguo sin la explicación del contexto de la situación y de las intenciones del Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 25


actor…la acción es susceptible de varias interpretaciones situacionales por los distintos actores sociales que se relacionan con ellas” . (Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica Situacional. Diccionario, 2005) Análisis FODA: También conocido como Matriz o Análisis DOFA o FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

Análisis Interno: Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

Demanda: Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual ) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

Eficacia: Capacidad de cumplir los objetivos marcados.

Eficiencia: Es la cantidad mínima de inputs (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc.) para obtener un nivel dado de outputs (ganancias, objetivos cumplidos, productos

Gestionar las competencias de Recursos Humanos: Las competencias se refieren a los comportamientos que se llevan a cabo cuando se ponen en práctica los conocimientos, aptitudes y rasgos de personalidad

Gestionar los Profesionales de Recursos Humanos: Consiste en conseguir un uso efectivo y una adaptación adecuada de los recursos humanos y clima laboral satisfactorio.

Misión: Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión. En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar.

Plan Estratégico: Es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 26


plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años). Aunque en muchos contextos se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan estratégico, la definición estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director. Políticas y conductas internas: Son variables sobre las que la empresa puede influir directamente para favorecer la consecución de sus objetivos. Por ejemplo: "Establecer una política de tesorería que implique una liquidez mínima del 15% sobre el activo fijo".

Planeación de Recursos Humanos: Es una técnica para determinar en forma sistemática la provisión y demanda de empleados que tendrá una organización. Al determinar el número y el tipo de empleados que serían necesarios, el departamento de personal puede planear sus labores de reclutamiento, selección, capacitación y otras más. (Werther, William B. Jr., 2000)

Principios: Son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías para optimizar la toma de decisiones y la acción administrativa.

Procesos: Son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías para optimizar la toma de decisiones y la acción administrativa.

Revista “ EL ESTRATEGA”2015Página 27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.