prevención de consumo de drogas
octubre 12 2023

Consejos para prevenir el consumo de drogas en jóvenes y en adolescentes 

Hoy nos reunimos con David Ortegón*, gerente del programa del Valle del Cauca de Aldeas Infantiles SOS Colombia para hablar sobre la prevención del consumo de drogas en adolescentes y jóvenes, él nos dio recomendaciones e información relevante sobre este tema, para que padres, madres, cuidadoras y cuidadores tengan en cuenta durante los procesos de desarrollo de adolescentes y jóvenes.  Acá puedes leer la segunda parte de este especial, sobre las señales del consumo de drogas en la adolescencia y la juventud.

3 consejos centrales para prevenir el consumo de drogas en adolescentes y jóvenes 

1. Atención a los cambios de comportamiento 

David Ortegón resalta como primer consejo para prevenir el consumo de sustancia en adolescentes y jóvenes la importancia de que los padres, madres, así como personas que cuidan y son referentes de cuidado, estén alerta a los cambios abruptos de comportamientos que tengan adolescentes y jóvenes, ya que esto es una manera de prevenir o detectar situaciones como el consumo de sustancias. Él recomienda prestar atención a los diferentes escenarios donde se desenvuelven las y los adolescentes y jóvenes, por ejemplo, los escenarios educativos, sociales, y familiares, ya que como explica “esa es una de las principales formas donde uno puede activar alarmas, por eso, una manera de prevenir que la situación ocurra o se complejice es que la familia le preste mucha atención al proceso de desarrollo del adolescente y joven en los diferentes escenarios, y esté alerta siempre a esos cambios abruptos de comportamiento.” 

2. Un canal de comunicación abierto y empático 

El segundo consejo, que nos comparte David Ortegón, es la importancia de que madres, padres, hermanas y hermanos mayores, tías, tíos y abuelas, abuelos, así como los referentes de cuidado de adolescentes y jóvenes, mantengan una comunicación abierta sobre el tema del uso de sustancias psicoactivas, y esto ya que explica que es necesario reconocer que en algún momento puede ocurrir el consumo de sustancias legales como tabaco o cigarrillo, o sustancias ilegales, que puede ser más complejos. Y ante ello es necesario un escenario de comunicación donde puedan depositar la confianza de hablar abierta y tranquilamente del tema, es así que resalta que tener una comunicación abierta, cercana, muy fluida con adolescentes y jóvenes, permite que  ante cualquier riesgo, el o la adolescente o joven pueda consultar con sus referentes de cuidado, lo que puede posibilitar justamente que se amplíe la percepción del riesgo que tenga el o la joven y pueda tomar una decisión distinta. 

3. Ampliar la percepción del riesgo del consumo de drogas 

El tercer consejo que suma David Ortegón para prevenir el consumo de drogas, es trabajar con las y los adolescentes y jóvenes en los distintos escenarios tanto educativo, como familiar, para ampliar la percepción del riesgo sobre las sustancias, es decir, resalta lo que ocurre cuando se consume sustancias psicoactivas, por lo que recomienda “contarles cuál es el proceso normal de un consumidor, que suele comenzar lo experimental y socio-recreativo, que digamos en esas dos fases que puede durar entre 1 o 6 meses, no se ven problemas, pero que con el tiempo y la frecuencia de consumo empiezan a aparecer situaciones concretas que pueden llevar complicaciones médicas, muerte o el habita de calle, que los y las adolescentes y jóvenes tengan la información del proceso natural de la enfermedad es muy importante porque aumenta la percepción del riesgo y se ha demostrado que cuando los seres humanos percibimos que hay un riesgo, nos cuidamos un poco más, respecto a esas decisiones que nos implican” 

Es así que resumiendo los 3 consejos que nos comparte David Ortegón para la prevención del consumo de drogas en adolescentes y jóvenes son:  

  1. Que los referentes de cuidado estén muy alerta a los cambios abruptos de comportamiento de adolescentes y los jóvenes. 

  1. Que haya una comunicación abierta, fluida, tranquila, poco prejuiciosa, que esté abierta a conversar sobre el tema. 

  1. Hacer todo lo posible para que en cualquier escenario en el que esté (educativo, familiar) los referentes de acompañamiento y cuidado apoyen en la ampliación de la percepción del riesgo, es decir contarles todas las implicaciones que puede traer el consumo de sustancias y lo que puede llevar si se abusa, porque es justamente donde aparecen las consecuencias. 

¿Qué se debe evitar hacer? 

Es así que siguiendo lo anterior, David Ortegón nos amplía lo que no deberían hacer las personas que acompañan a adolescentes y jóvenes, y esto es alejarse, ya que en ese momento y esa etapa de la vida, más allá del consumo, pueden producirse situaciones de riesgo porque en el proceso natural de desarrollo de los adolescentes y los jóvenes es normal que ellos y ellas busquen escenarios distintos a la familia, para seguir complementando el desarrollo de su identidad, es así que explica que pueden ser más bruscos, más agresivos pero comenta que “lo peor que puede hacer un papá, una mamá, o un referente de cuidado, es alejarse, o enojarse con eso, y romper la comunicación, siempre tiene que hacer todo lo posible para estar presente en ese momento de la vida, es decir no perder nunca la comunicación, no perder nunca la supervisión, son adolescentes y jóvenes, pueden tomar decisiones, se pueden cuidar, pero fundamentalmente, una madre, padre cuidador, otra cosa que no puede hacer es dejar de estar pendiente, de todo, del proceso educativo, de las amistades, porque cuando el consumo se complejiza los síntomas se ven en todos los escenarios, lo educativo se cae, lo familiar se cae, lo laboral se cae, las amistades cambian, entonces un papá o mamá tiene que estar atento a todo eso, entonces diría esas dos cosas, definitivamente por ningún motivo, ni por ningún conflicto, los padres se tienen que alejar y perder la comunicación, así como evitar perder de vista lo que ocurre, nunca desfallecer, yo creo que en mi experiencia clínica, lo que yo pude de aquellos jóvenes que se diferenciaban de los otros, que logran salir del consumo, que logran tomar decisiones diferentes, ha radicado en algo, y es que el padre, madre, tía o abuela nunca dejo de insistir en el apoyarlo, siempre estuvo presente” 

¿Por qué la adolescencia es una etapa crítica para prevenir la adicción a las drogas? 

David Ortegón plantea que la adolescencia es una etapa de desarrollo que es la entrada a la juventud, y por ello trae muchas vicisitudes y muchas confusiones al adolescente, ya que es una etapa de desorganización psicológica, biológica, que coloca al sujeto, al adolescente en un conflicto con el mundo, con su propio cuerpo, con su propia identidad, por ello la y el adolescente está luchando contra eso, es por esa sencilla razón que es una etapa crítica para prevenir las adicciones, añade así mismo: “la adolescencia como proceso natural es conflictiva, y allí ser humano le da como un adiós a la infancia,  inicio un proceso a ser más autónomo, a ser adulto, y como es un período transitorio ocurre de todo, hay un ejercicio de búsqueda de riesgos, de nuevos héroes, porque hasta la preadolescencia los héroes han sido los padres o los referentes de cuidado, y cuando arranca la adolescencia, arranca ese conflicto tan importante con la vida misma vida, el parche de amigos es muy importante, del colegio, de la universidad, uno empieza a buscar escenarios distintos para seguir creciendo y justamente apoyar su ejercicio identitario, es ahí donde es la clave prestar atención, si dejamos de acompañar, no solo el consumo, sino cualquier fenómeno psicopatológico entra y se apodera un poco de las decisiones de los adolescentes, y eso socava el desarrollo, es decir es natural, es esperable que un adolescente tome la decisión de fumar un cigarrillo, pero no es esperable que se vuelva adicto, ya allí hay un proceso, entonces los adolescentes por sí mismos van a asumir riesgos, porque la vida les exige eso en ese momento de la vida, y por eso es natural van a intentar vivir al máximo, por eso hay que estar muy pendientes, porque esa es la definición de la adolescencia es  el momento cumbre donde ocurren todos los cambios.” 

 

En Aldeas Infantiles SOS Colombia apoyamos el desarrollo de la autonomía, la independencia y las habilidades durante la adolescencia y la juventud a través de nuestros programas y proyectos. Sin embargo, eso solo es posible a través de la donación de personas como tú. 

  Quiero donar

 

*David Ortegón Machado: Psicólogo Clínico, Magister en Ciencias de la Salud Publica de la Universidad del Valle. Gerente del programa del Valle del Cauca de Aldeas Infantiles SOS Colombia. Cuenta con catorce años de experiencia en intervenciones sociales y coordinación de proyectos. Docente universitario del área clínica en psicología para la Fundación Universitaria de Popayán. Docente Catedrático en la maestría en clínica de la infancia y la juventud de la Universidad San Buenaventura. Investigador social en el campo de la salud mental y desarrollo infanto-juvenil.