08.07.2015 Views

GENERALIDADES DE LA BABESIOSIS BOVINA - inifap

GENERALIDADES DE LA BABESIOSIS BOVINA - inifap

GENERALIDADES DE LA BABESIOSIS BOVINA - inifap

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>GENERALIDA<strong>DE</strong>S</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>BABESIOSIS</strong><strong>BOVINA</strong>CENTRO NACIONAL <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA ENPARASITOLOGÍA VETERINARIAFOLLETO TÉCNICO N°. 3 OCTUBRE 2004


<strong>GENERALIDA<strong>DE</strong>S</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>BABESIOSIS</strong><strong>BOVINA</strong>Autores:PhD Juan Joel Mosqueda GualitoM en C Alberto Ramos AragónM en C Alfonso Falcón NeriPhD Julio Vicente Figueroa MillánPhD Jesús Antonio Álvarez MartínezINSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> INVESTIGACIONES FORESTALES,AGRICO<strong>LA</strong>S Y PECUARIASCENTRO NACIONAL <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA ENPARASITOLOGÍA VETERINARIAJIUTEPEC, MORELOS. MÉXICOOctubre del 2004


No esta permitida la reproducción total o parcial de este manual, ni latransmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,mecánico, por fotocopia, por registro o por otros métodos, sin el permisoprevio y por escrito de los titulares.La información contenida en cada una de los capítulos es responsabilidadde los autoresDerechos reservados 2004, Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias.Serapio Rendón 83Col. San RafaelDel. Cuauhtémoc C. P. 06470 México, D.F.Tel. (55) 5140 1600Primera edición 2004Impreso en MéxicoEsta obra se termino de imprimirEn Octubre del 2004Editores de la publicaciónPh.D. J. Antonio Álvarez MartínezPh.D. Juan J. Mosqueda GualitoISBN. 968-5580-49-9Folleto Técnico N° 3, Octubre 2004CENTRO NACIONAL <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA ENPARASITOLOGÍA VETERINARIAKm. 11.5 Carretera Federal Cuernavaca-CuautlaCol. ProgresoApdo. Postal 206 CIVAC62500 MorelosTeléfono: (777) 319 2850 ext 137Fax: (777) 319 2850 ext 129Correo electrónico: alvarez.jesus@<strong>inifap</strong>.gob.mxmosqueda.juanjoel@<strong>inifap</strong>.gob.mx


C O N T E N I D OINTRODUCCIÓN................................... 2IMPORTANCIA...................................... 3DISTRIBUCIÓN Y ESPECIES<strong>DE</strong> Babesia EN EL GANADO BOVINO.... 3TAXONOMÍA…..................................... 4<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong>L PARÁSITO............. 5TRANSMISIÓN Y CICLO BIOLÓGICO...... 6SIGNOLOGÍA..................................... 9FACTORES PREDISPONENTES.......... 10DIAGNÓSTICO................................... 11MÉTODOS PARA EL CONTROL<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>BABESIOSIS</strong> <strong>BOVINA</strong>................... 17LITERATURA RECOMENDADA.................. 211


<strong>BABESIOSIS</strong> <strong>BOVINA</strong>(Sinonimias: Fiebre de Texas, Piroplasmosis, AguasRojas, Ranilla, Tristeza)IntroducciónLa babesiosis bovina es una enfermedadinfecciosa del ganado vacuno, es causada porprotozoarios intraeritrocíticos del género Babesia y estransmitida por garrapatas Boophilus spp.Los signos clínicos más comúnmenteobservados en bovinos afectados por babesiosis son:fiebre, anorexia y anemia. En ocasiones se observahemoglobinuria, signos nerviosos, postración y muerte.Es una de las enfermedades que limitan la producciónganadera en las regiones tropicales y subtropicales delpaís, especialmente en áreas en las que se introduceganado de razas especializadas. Su considerablerepercusión económica ha generado estudios sobre lasinterrelaciones del agente causal, el hospedador bovinoy la garrapata vector, con la finalidad de establecerprogramas de prevención y/o control de la enfermedad.El propósito que tiene este folleto es presentar alos médicos veterinarios y productores pecuarios lainformación necesaria sobre la babesiosis bovina enuna forma clara y sencilla, de modo que constituya unaherramienta de consulta que estimule a profundizar enel conocimiento de los diferentes aspectos de laenfermedad, para realizar un diagnóstico más preciso yoportuno. Además, que permita implementar medidasde prevención y control adecuadas.En forma breve se describe la enfermedad,haciendo mención de la importancia económica, la2


distribución geográfica, el ciclo biológico, el diagnósticoy el tratamiento.ImportanciaEn México, el 70% del total de cabezas debovinos que existen, se encuentra en zonas tropicalesy subtropicales que son endémicas de babesiosis y delvector. Esta condición mantiene un importante riesgopara la presentación de brotes. En estudiosepidemiológicos realizados en diferentes regiones delpaís, se han mencionado tasas de prevalencia quevarían entre 4 - 96%.La importancia que la babesiosis tiene para laganadería de nuestro país radica en las múltiplespérdidas que ocasiona, entre las cuales destacan: ladisminución de la producción de leche, la pérdida depeso en animales enfermos, los abortos, los gastos poruso de fármacos y atención médica, y las pérdidasdirectas por la muerte de los animales. Probablementelas mayores pérdidas económicas ocurren porque lapresencia del parásito obstaculiza la introducción deganado genéticamente mejorado a zonas endémicas loque retrasa el desarrollo de la ganadería en lasregiones tropicales del país.Distribución Geográfica y Especies de Babesia enel Ganado bovinoLa babesiosis bovina se encuentramundialmente distribuida en aquellos paíseslocalizados entre los paralelos 40 o N y 32 o S delEcuador donde existen áreas de clima tropical y3


subtropical que son ideales para el desarrollo de lagarrapata vector del género Boophilus spp.En México las especies de babesia que existen yque afectan al ganado vacuno son Babesia bovis yBabesia bigemina. Estas son las dos especies másimportantes en el mundo que afectan al ganado bovino.Babesia bovis y B. bigemina son transmitidas por dosespecies de garrapata: Boophilus microplus yBoophilus annulatus.Boophilus microplus es una garrapata cuyadistribución es principalmente en regiones con climatropical y subtropical. En contraste, B. annulatus esuna garrapata localizada en regiones con climastemplados. Ambas especies de garrapata transmiten B.bovis y B. bigemina, por lo que es común encontrarbrotes con infecciones mixtas, que además encondiciones naturales se complica con la presencia deAnaplasma marginale, agente causal de laanaplasmosis.TaxonomíaReino:Subreino:Rama:Clase:Subclase:Orden:Familia:Género:ProtistaProtozoaApicomplexaSporozoaPiroplasmiaPiroplasmidaBabesiidaeBabesia(Levine et al., 1980)4


Descripción del ParásitoLa morfología del parásito varía de acuerdo a suestadio evolutivo dentro del eritrocito. La forma típicareconocida a la observación microscópica es uncorpúsculo único o en pares, con forma redondeada uovalada. Las dimensiones del parásito varían deacuerdo a la especie. Babesia bovis es consideradauna especie pequeña con medidas aproximadas de 1.8x 1.2 µm. Es frecuente encontrarla en forma única o deanillo con una vacuola central y el núcleo en uno de lospolos. Cuando hay dos parásitos dentro de uneritrocito, éstos están unidos formando un ánguloobtuso.Eritrocitos de bovino infectados con Babesia bovis (x 100). Tinciónde Giemsa.5


Babesia bigemina por su parte, es una especie grandeque llega a ocupar hasta ¾ partes del eritrocito. Lasdimensiones son de 4-5 x 2 µm en promedio. Engeneral son más abundantes las formas pareadas, lascuales son piriformes y están unidas formando unángulo agudo.Eritrocitos de bovino infectados con Babesia bigemina (x 100).Tinción de Giemsa.Transmisión y Ciclo BiológicoLa transmisión del agente infeccioso es unproceso complejo formado por el parásito, el vector y elhospedero. El ciclo de vida de las especies de Babesiaes indirecto y para que ocurra la transmisión entre dos6


ovinos siempre debe ocurrir una fase de reproduccióny multiplicación en la garrapata.En la sangre de bovinos infectados, losmerozoitos de Babesia spp. invaden a los eritrocitos.Dentro del eritrocito, un merozoito se trasforma entrofozoito, que es una forma redondeada.Posteriormente, el trofozoito origina a dos nuevosmerozoitos inmaduros en forma de pera, unidos por losextremos posteriores. Estos merozoitos se separan yescapan de la célula hospedera e inmediatamenteinvaden a nuevos eritrocitos. La multiplicacióneritrocítica continúa hasta que la sangre es ingerida porgarrapatas hembras.La garrapata hembra, adulta, adquiere lainfección al alimentarse de sangre infectada durante lasúltimas 16-24 horas antes de desprenderse. Se haestimado que en el campo, solamente una de cada2,500 larvas está infectada.No hay evidencias de que larvas o ninfas degarrapatas Boophilus puedan adquirir la infección. En ellumen intestinal de la garrapata, los parásitos ingeridossalen de los eritrocitos, se reproducen e infectan lascélulas epiteliales del intestino. Dentro de estas células,se desarrollan cuerpos de fisión que dan origen avarios quinetos con forma vermicular.Estos estadios escapan de las célulasintestinales y migran hacia el ovario de la garrapatahembra, donde penetran los huevos antes de que seanrecubiertos por quitina. Una vez ocurrida la oviposición,los quinetos invaden las células del intestino delembrión y permanecen en estado latente hasta que lalarva eclosiona e infesta a un nuevo bovino.La temperatura corporal del bovino induce lamultiplicación de quinetos, los cuales escapan de las7


células intestinales, migran a través de la hemolinfahasta alcanzar las glándulas salivales. En las célulasde las glándulas salivales, se realiza la formación deesporozoitos; hasta 5000 por cada quineto.Finalmente, los esporozoitos son liberados consaliva a la sangre cuando la garrapata se alimenta.Cada esporozoito invade a un eritrocito, se transformaen un trofozoito y eventualmente a dos merozoitos,completando el ciclo.Se ha demostrado que las larvas de garrapatatransmiten únicamente Babesia bovis, mientras que lasninfas y las garrapatas adultas son las transmisoras deBabesia bigemina.Quinetos de Babesia bigemina en hemolinfa de garrapataBoophilus microplus (x 100). Tinción de Giemsa.8


SignologíaLos primeros signos de la infección por babesiaaparecen después de un periodo de incubación quevaria de 8 a 14 días dependiendo de la especie. Laenfermedad clínica comienza con un repentinoincremento de temperatura que alcanza los 41 o 42 o C.La fiebre permanece por tres a cinco días y seacompaña de depresión, pérdida de apetito, atoníaruminal, constipación, aumento de pulso y respiración,disminución de la producción láctea, y en algunoscasos abortos.Al inicio de la enfermedad la orina tiene un colornormal; conforme la lisis de eritrocitos se incrementalas mucosas se tornan pálidas, el animal se debilita ypierde peso. Posteriormente, la orina se torna de colorrojo vino. El ganado severamente afectado porbabesiosis presenta depresión, incoordinación ypostración. Se presentan movimientos involuntarios delas piernas durante la postración lateral. Días despuésde la presentación del ataque hay quejidos, tremormuscular, lagrimeo, salivación, con rápido descenso dela temperatura y finalmente, la muerte.En los animales menos afectados la fiebredisminuye gradualmente, no obstante, la recuperacióndel apetito y de la condición general es muy lenta.La infección por Babesia bovis se asemeja enmuchos aspectos a la causada por B. bigemina; sinembargo, existen algunas características que las hacendiferentes. En infecciones por B. bovis con mayorfrecuencia se ve afectado el sistema nervioso central,por lo que se manifiestan movimientos deincoordinación. En infecciones por B. bovis es mayor elnivel de hemólisis, por lo tanto los niveles de anemia y9


hemoglobinuria pueden presentarse en forma severa.Por estas razones se menciona que Babesia bovis esla más virulenta. La observación de los signos descritospermite efectuar el diagnóstico presuntivo sinespecificar la especie involucrada.Becerro enfermo de babesiosis bovina.Factores PredisponentesLa presentación de la babesiosis, así como latransmisión de la babesia están determinadas pordiferentes factores, algunos de los más importantesson:Edad.En general, los becerros son más resistentes ala babesiosis en su presentación clínica, pero semantiene la susceptibilidad a la infección. Becerros10


esplenectomizados son completamente susceptibles ala infección y a la presentación de la enfermedad.Raza.El ganado Bos indicus -razas cebuinas- se haconsiderado más resistente a la infección por Babesiaspp., al compararlo con el ganado de tipo Bos taurus.Esta situación ha sido debatible, debido a que elganado Bos indicus es más resistente a la infestaciónpor garrapatas y por tanto la probabilidad de que seainfectado por las garrapatas con Babesia spp., esmenor. Algunos estudios indican que ambos tipos debovinos son igualmente susceptibles a las infeccionesbabesiales, pero los bovinos de razas cebuinaspresentan una signología clínica moderada.Nutrición.El buen estado físico de los animales dependeen gran medida de una buena nutrición. Por lo tanto unanimal bien nutrido tiene mayores probabilidades desobreponerse a la infección por Babesia,especialmente durante situaciones de estrés.DiagnósticoPara realizar un diagnóstico adecuado de lababesiosis bovina se debe considerar primero laposibilidad para identificar correctamente a laenfermedad directamente en el campo. La observaciónde signos clínicos es necesaria. Estos pueden incluir;fiebre superior a 40 o C, anorexia, anemia hemolíticasevera, hemoglobinuria y ataxia. La confirmación deldiagnóstico se podrá realizar únicamente a nivel de11


laboratorio. Para ello existen métodos directos eindirectos.Métodos directosA) Frotis. La identificación de los parásitosbabesiales en la sangre periférica de animalesinfectados es el método directo más utilizado. Esteconsiste en extender una pequeña gota de sangre enun portaobjetos. Una vez seca, la muestra se fija conalcohol metílico absoluto y se tiñe con colorante deGiemsa. La observación se hace al microscopio ópticocon objetivo de 100 x, utilizando aceite de inmersión.El frotis es un método confiable y rápido, perorequiere una meticulosa revisión y experiencia delmicroscopista.B) Improntas de órganos. A la necropsia se puedenrealizar improntas de cerebro, bazo y riñón, teñidas conGiemsa. Las improntas son particularmente útiles parael diagnóstico de B. bovis, debido a que esta especietiende a acumularse en los capilares sanguíneos deesos órganos. Esta condición permite la observación deparásitos en prácticamente la totalidad de los eritrocitosde los órganos muestreados, mientras que elporcentaje de eritrocitos parasitados en sangreperiférica es extremadamente bajo.12


Cerebro de bovino infectado con Babesia bovis. Tinción deGiemsa.C) Prueba de la hemolinfa: Es una alternativa parael diagnóstico, puede hacerse a partir de muestras dehemolinfa para la identificación de quinetos de Babesiaspp. en la garrapata. La muestra de hemolinfa se tiñede manera similar al frotis, utilizando Giemsa.Brevemente, se obtiene una gota de la hemolinfa de lagarrapata al cuarto día después de desprenderse. A laobservación microscópica, los quinetos se observancomo formas vermiculares extracelulares con núcleocentral. La prueba no es 100% eficiente ya que aunqueno se detecten quinetos en las muestras, las larvas delas garrapatas analizadas pueden estar infectadas.D) Reacción en cadena de la polimerasa: Eldesarrollo y refinamiento de las metodologíasdiagnósticas de la babesiosis bovina han permitido eluso y análisis de ácidos nucleicos: ADN y ARN. Losdos métodos más utilizados son la hibridización desondas y la Reacción en Cadena de la Polimerasa(PCR), ambos utilizando ADN y ARN. Actualmente la13


técnica de PCR es la primera elección por su excelentesensibilidad y especificidad, además permite suautomatización para analizar de manera confiable unnúmero considerable de muestras en forma simultánea.Una ventaja sobresaliente al usar este tipo dediagnóstico, es la utilización de volúmenes muyreducidos de muestra para demostrar la presencia delos parásitos babesiales.Esta prueba se basa en la amplificación de lascadenas del ADN de Babesia, mediante el uso deiniciadores específicos para cada especie. Esta técnicapuede detectar la presencia de un solo parásito enmuestras de sangre de bovinos portadores sanos queresultan negativas en otros métodos como el frotissanguíneo. Una desventaja es la necesidad de equipoy reactivos costosos así como de personal altamentecapacitado.Métodos indirectosExisten técnicas diagnósticas que se basan en ladetección de anticuerpos circulantes específicos contraBabesia bovis y B. bigemina. Estas pruebasbásicamente permiten determinar si un bovino haestado expuesto a los parásitos, pero son incapaces dedefinir si un bovino está infectado. La presencia deanticuerpos anti-Babesia spp. en becerros puedesimplemente reflejar a la inmunidad pasiva poranticuerpos de tipo calostral, previamente transmitidospor la madre y en bovinos adultos pueden seranticuerpos residuales de animales que se sobreponena la enfermedad.Estas técnicas son de tipo serológico y tienen unfundamento inmunológico, basado en una reacción14


antígeno-anticuerpo. Actualmente, las más utilizadasson la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) yel Ensayo Inmunoenzimático (ELISA).Prueba de inmunofluorescencia indirecta. Suprincipio se basa en la identificación de anticuerposcontra Babesia spp., con un anticuerpo secundarioconjugado con un fluorocromo, generalmenteisotiocianato de fluoresceína. El suero a evaluar seincuba con parásitos completos de babesia y lainterpretación es producto de la activación delfluorocromo por la incidencia de luz de longitud de ondaespecífica.Las pruebas diagnósticas de tipo directo o indirectoposeen diferentes grados de sensibilidad yespecificidad, por lo cual la selección y aplicación,dependerá de los objetivos. Cada metodología poseedesventajas que deben ser consideradas. Así, laelaboración y observación de frotis para laidentificación de parásitos al microscopio se puederealizar casi exclusivamente durante la presentaciónclínica de la enfermedad.Debido al número extremadamente reducido deparásitos presentes en la circulación periférica,comúnmente casos fatales muestran parasitemiasinferiores a 0.5 % de eritrocitos infectados por Babesiabigemina, en ocasiones las parasitemias por Babesiabovis no son detectadas.En bovinos portadores asintomáticos o crónicos laobservación de parásitos al microscopio es fortuita,difícilmente las parasitemias rebasan el 0.01%. Laspruebas serológicas son de utilidad para conocer elestatus de hato con base en la detección deanticuerpos circulantes; no debe asociarse unarespuesta positiva a la presencia de un proceso de15


infección, ni a protección, aún cuando se determine untítulo elevado de anticuerpos.Es recomendable el uso de pruebas auxiliares comola determinación del volumen celular aglomerado(VCA), empleando el método del microhematocrito.Este procedimiento es útil en la fase aguda de laenfermedad. El valor del hematocrito disminuyeconsiderablemente en ocasiones hasta a 50% del valornormal, y coincide con la observación de parásitos enel frotis.En condiciones de campo se presentan infeccionesmixtas con Babesia bovis y con Babesia bigemina;cuando una de las especies domina, el curso de laenfermedad puede ser diferente. Esto se refleja consignos nerviosos en infecciones por Babesia bovis,mientras que los procesos de anemia y la presentaciónde hemoglobinuria son más frecuentes en infeccionespor Babesia bigemina.Prueba de inmunofluorescencia indirecta para Babesia bigemina.16


Diagnóstico clínico y diferencialLa presentación clínica de la babesiosis esfundamental para realizar del diagnóstico, aunque sedebe considerar que está sujeta a factores como laedad del animal, la especie y la cepa de Babesiainvolucrada. Es necesario diferenciar a la babesiosisbovina de enfermedades con signología similar talescomo: anaplasmosis, hemoglobinuria bacilar,leptospirosis, hematuria enzoótica bovina, etc.Métodos Para el Control de la BabesiosisEl control de la babesiosis bovina se basa en unaserie de estrategias y medidas dirigidas a controlardirecta e indirectamente al agente causal.Control del vectorTiene como principal objetivo romper el ciclobiológico del vector y por ende evitar la transmisión dela babesiosis. Para esto, se utilizan las siguientesestrategias:a) La aplicación de acaricidas mediante inmersión,aspersión, derrame -pour on-, etc. Esto se efectúarutinariamente en zonas tropicales y subtropicales.b) Rotación de potreros. Permite la eliminación delarvas de las garrapatas infectadas presentes en unpotrero. Debido a que se mantienen por largos periodossin poder alimentarse de bovinos sujetos a la rotación.c) El control biológico del vector esencialmentepretende disminuir la población de garrapatas.Involucra métodos ecológicos tales como el uso de17


hongos o plantas anti-garrapata, o nematodosentomopatogénicos.d) La vacunación del ganado con antígenos degarrapata, aparentemente ha mostrado resultadosconfiables.Control quimioterapéutico y profilaxisEsta medida como procedimiento de control escostosa y poco práctica. Se sugiere que debe utilizarsecomo táctica en combinación con otras medidas paraprevenir la enfermedad en animales muy valiosos. Lasdrogas más utilizadas son:a) El aceturato de diminaceno (Ganaseg o Berenil)en dosis de 3-5 mg/kg vía intramuscular. Es la másutilizada y aunque dosis más bajas son efectivas, sumargen de seguridad es alto.b) La amicarbalida (Diamprón) es eficaz en unadosis de 5-10 mg/kg vía intramuscular, posee unmargen de seguridad alto.c) El imidocarb (Imizol) es efectivo a dosis de 1-3mg/kg. Se recomienda su aplicación por las vías I.M. osubcutánea, pero se debe evitar la vía intravenosa porsu alta toxicidad. Tiene efectos profilácticos.Control por el uso de ganado mejoradoAquí se incluyen una serie de medidas que utilizanel manejo del ganado para controlar la babesiosis,aunque en términos generales puede resultar pocopráctica:a) La movilización controlada. Pretende impedir lamovilización de ganado infectado e infestado a zonaslibres de la enfermedad. Puede realizarse a nivel de18


granja, se indica la imposibilidad de adquirir animalesprocedentes de ranchos en donde existe la garrapatavector y que existan antecedentes de babesiosis. Debecomplementarse con el uso de una cerca que nopermita el paso entre explotaciones contiguas. A nivelnacional o regional, comprende el establecimiento deprogramas zoosanitarios que promueven elestablecimiento de zonas libres.b) Uso de ganado resistente. Esta estrategia sebasa en la habilidad genética que tienen algunas razasde resistir las infestaciones por garrapatas y porconsecuencia, de ser infectados con Babesia spp.Generalmente las razas de tipo Bos indicus son másresistentes que las razas de origen europeo Bos taurus.Desde el punto de vista económico se ha recomendadoel cruzamiento de ganado cebuino con razaseuropeas, resultando animales que no sólo tienenmayor resistencia a garrapatas, sino además logranuna producción aceptable de carne y leche.InmunizaciónEs la medida de control que proporciona lasmayores posibilidades de éxito a menor costo. Se hanrealizado diversos estudios al respecto, los máspromisorios y/o utilizados han sido los siguientes:1. Vacunas vivas atenuadas.a. La premunición consiste en la sub-inoculación desangre proveniente de un bovino portador. Es unmétodo riesgoso porque puede trasmitir otrasenfermedades. Tampoco es muy seguro ya que elnúmero de parásitos inoculados puede ser tan bajo queno tenga ningún efecto, o bien, puede incluir un númeroexcesivo de parásitos lo que provocará que un gran19


número de animales inoculados presenten laenfermedad en forma aguda.b. Vacunas atenuadas producidas por pasesmúltiples en becerros esplenectomizados. Es unmétodo muy utilizado en Australia y otros países conbuenos resultados. El riesgo sobresaliente es laposibilidad de transmisión de enfermedades tales comoleucosis, IBR, brucelosis, etc.2. Vacunas derivadas del cultivo in vitro. Elmantenimiento prolongado en cultivo in vitro ycomplementado con el uso de una fuente de cobalto-60han provocado que cepas de Babesia spp disminuyansu virulencia, pero que conserven la capacidadinmunogénica. Hasta ahora se ha mostrado que estasvacunas inducen una respuesta protectiva alta y unnivel aceptable de inocuidad, aunque su producción agran escala es limitada.En el CENID-PAVET del INIFAP se desarrolló unavacuna combinada derivada del cultivo in vitro hecha abase de una cepa atenuada de Babesia bigemina y unaclona irradiada de Babesia bovis. Esta vacuna hainducido protecciones de más del 80% en desafíoscontrolados y de campo con cepas virulentas.3. Vacunas recombinantes. Estas vacunas seencuentran en fase experimental. Son las que tienenmás posibilidades de éxito debido a su producción agran escala, fácil manejo, especificidad einmunogenicidad. Sin embargo, no obstante losavances realizados en el diagnóstico, y en lacaracterización inmunológica y molecular de variosantígenos de Babesia bovis y B. bigemina, hasta ahorano ha surgido ninguna vacuna contra la babesiosisbovina.20


Por lo tanto, existe la exigencia de desarrollaruna vacuna eficaz, potente, segura y de bajo costo quepermita el control de la babesiosis bovina en nuestropaís.Literatura RecomendadaÁlvarez, M.A.., Cantó, A.J., 1985. Epidemiología de la BabesiosisBovina. En: Parasitología. Vol. 1. Eds. Quiroz, R.H. yGarcía, S.Y., Sociedad Mex. de Parasitología pp 54-72.Álvarez, M.A., Ramos, A.J., Figueroa, J.V., Mosqueda, J.J., Vega,C.A., Buening G.M. 1993. Descriptive epidemiology ofanaplasmosis and babesiosis in cattle farms fromCampeche Mexico. 74th Annual Meeting of theConference of Research Workers in Animal Disease.Chicago, Illinois.Benjamin, M.M., 1991, Manual de Patología Clínica en Veterinaria,Primera edición. Editorial Limusa, México, D.F., 421 p.Bittencourt, V.R., 2000. Trials to control South American ticks withentomopathogenic fungi. En: Annals ot the New YorkAcademy of Science. Vol. 916. Eds. House, J.A., Kocan,M.K., Gibbs, P.J. New York. USA.555-558.Bock, R.E., Kingston, T.G., de Vos, A.J., 1999a, Effect of breed ofcattle on transmission rate and innate resistance toinfection with Babesia bovis and B. bigemina transmittedby Boophilus microplus. Aust Vet J 77, 461-464.Bock, R.E., Kingston, T.G., Standfast, N.F., de Vos, A.J., 1999b,Effect of cattle breed on innate resistance to inoculationsof Babesia bigemina. Aust Vet J 77, 465-466.Burgdorfer, W., 1970, Hemolymph test. A technique for detectionof rickettsiae in ticks. Am J Trop Med Hyg 19, 1010-1014.Callow, L.L., 1968. The infection of Boophilus microplus withBabesia bigemina. Parasitology 58, 663-670.Canto, A.G., Figueroa, M.J., Alvarez, M.J., Ramos, A.J., Vega,M.C. 1996. Capacidad inmunoprotectora de una clonairradiada de Babesia bovis derivada del cultivo in vitro.Tec. Pec. en Mex. 34(3):127-135.21


Cantó, J.G., Figueroa, J.V., Ramos, J.A., Alvarez, J.A., Mosqueda,J.J., Vega, C.A., 1999, Evaluación de la patogenicidad ycapacidad protectora de un inmunógeno fresco combinadode Babesia bigemina y Babesia bovis. Veterinaria México30, 215-220.Cantó, J.G., Ramos, J.A., Rojas, E.E., Vega, C.A., Oviedo, V.,Figueroa, J.V., Alvarez, J.A., 2002, Evaluación de lainocuidad y protección de un inmunógeno derivado decultivo in vitro de Babesia bovis y Babesia bigeminamultiplicado en bovinos. Técnica Pecuaria México 40, 127-138.Cantó, J.G., Rojas, E.E., Alvarez, J.A., Ramos, J.A., Mosqueda J,J., Vega, C.A., Figueroa, J.V., 2003, Protection againstbovine babesiosis with a mixed in vitro culture derived B.bovis and B. bigemina vaccine under a field challenge. IIImmunization in an endemic area. Técnica PecuariaMéxico 41, 307-315.Figueroa M.J., Alvarez, M.J., Ramos, J.A., Vega M.C., Buening,G.M. 1993. Use of a multiplex PCR assay to diagnosehemoparasite-infected bovine carriers in Mexico. Revud'Elevage et de Medicine Veterinaire des Pays tropicaux.46(1-2):71-75.Figueroa M.J., Alvarez, M.J., Ramos, J.A., Rojas, E.E., Santiago,C., Vega M.C., Buening, G.M. 1998. Bovine babesiosisand anaplasmosis follow-up on cattle relocated in anendemic area for hemoparasitic diseases. Ann. New YorkAcad. Sci. 849:1-10.Figueroa M.J., Alvarez MJ. 2004. Investigaciones sobre laaplicación de técnicas moleculares en el diagnostico ycontrol de la babesiosis bovina. En: Ciencia VeterinariaVol.9. Ed. Moreno Ch.R., UNAM. México D.F. pp. 76-94.Figueroa, J.V., Chieves, L.P., Johnson, G.S., Goff, W.L., Buening,G.M., 1994, Polymerase chain reaction-based diagnosticassay to detect cattle chronically infected with Babesiabovis. Rev Latinoam Microbiol 36, 47-55.Figueroa, J.V., Chieves L.P., Johnson, G.S., Buening G.M. 1993.Multiplex PCR assay for the detection of Babesiabigemina, B. bovis and Anaplasma marginale DNA. Vet.Parasitol. 50:69-81.Figueroa, M.J.V., Ramos, A.J., Alvarez, M.J., Canto, A.G., Vega,M.C. 1994. Desarrollo de una vacuna atenuada contra la22


abesiosis bovina. Proceedings XIV Panamericancongress on Veterinary Sciences. Acapulco. Mexico. pp3898-391.Friedhoff, K., Smith, D.R., 1981, Transmission of Babesia by Ticks,In: Ristic, M., Kreier, J.P. (Eds.) Babesiosis. AcademicPress, Babesiosis, pp. 267-321.Garcia TD, Alvarez MJ, Figueroa MJV, Vega MCA, 2004.Babesiosis bovina: Características relevantes de larespuesta inmune. En: Ciencia Veterinaria Vol.9. Ed.Moreno Ch.R., UNAM. Mexico D.F. pp. 105-116.George, J.E., 2000. Present and future technologies for tickcontrol. In: Annals ot the New York Academy of Science.Vol. 916. Eds. House, J.A., Kocan, M.K., Gibbs, P.J. NewYork. USA. 583-588.Goff, W.L., Johnson, W.C., Parish, S.M., Barrington, G.M., Tuo,W., Valdez, R.A., 2001, The age-related immunity in cattleto Babesia bovis infection involves the rapid induction ofinterleukin-12, interferon-gamma and inducible nitric oxidesynthase mRNA expression in the spleen. ParasiteImmunol 23, 463-471.Kaaya, G.P. 2000. Laboratory and field evaluation ofentomogenous fungi for tick control. In: Annals ot the NewYork Academy of Science. Vol. 916. Eds. House, J.A.,Kocan, M.K., Gibbs, P.J. New York. USA. 559-564.Kaaya, G.P. 2000. The potential for antitick plants as componentsof an integrated tick control strategy. In: Annals ot the NewYork Academy of Science. Vol. 916. Eds. House, J.A.,Kocan, M.K., Gibbs, P.J. New York. USA. 576-582.Levine, N.D., Corliss, J.O., Cox, F.E., Deroux, G., Grain, J.,Honigberg, B.M., Leedale, G.F., Loeblich, A.R., 3rd, Lom,J., Lynn, D., Merinfeld, E.G., Page, F.C., Poljansky, G.,Sprague, V., Vavra, J., Wallace, F.G., 1980, A newlyrevised classification of the protozoa. J Protozool 27, 37-58.Mahoney, D.F., Mirre, G.B., 1979, A note on the transmission ofBabesia bovis (syn B. argentina) by the one-host tick,Boophilus microplus. Res Vet Sci 26, 253-254.McCosker, P.J., 1981, The global importance of babesiosis, In:Ristic, M., Kreier, J.P. (Eds.) Babesiosis. Academic Press,New York, pp. 1-24.23


Mehlhorn, H., Schein, E., 1984, The piroplasms: life cycle andsexual stages. Adv Parasitol 23, 37-103.Morzaria, S.P., Young, A.S., Hudson, E.B., 1977, Babesiabigemina in Kenya: experimental transmission byBoophilus decoloratus and the production of tick-derivedstabilates. Parasitology 74, 291-298.Mosqueda, J., McElwain, T.F., Palmer, G.H., 2002a, Babesia bovismerozoite surface antigen 2 proteins are expressed on themerozoite and sporozoite surface, and specific antibodiesinhibit attachment and invasion of erythrocytes. InfectImmun 70, 6448-6455.Mosqueda, J., McElwain, T.F., Stiller, D., Palmer, G.H., 2002b,Babesia bovis merozoite surface antigen 1 and rhoptryassociatedprotein 1 are expressed in sporozoites, andspecific antibodies inhibit sporozoite attachment toerythrocytes. Infect Immun 70, 1599-1603.Mosqueda, J., Ramos, J.A., Falcon, A., Alvarez, A., Figueroa, J.V.,2004, Babesia bigemina: Sporozoite isolation fromBoophilus microplus nymphs and initial immuno-molecularcharacterization. Annals New York Academy of SciencesIn Press.Norimine, J., Mosqueda, J., Palmer, H.G., Lewin, A.H., Brown,C.W., 2004, Conservation of Babesia bovis small heatshock protein (Hsp20) among strains and definition of Thelper cell epitopes recognized by cattle with diverse majorhistocompatibility class II haplotypes. Infect Immun.Norimine, J., Mosqueda, J., Suarez, C., Palmer, G.H., McElwain,T.F., Mbassa, G., Brown, W.C., 2003, Stimulation of T-helper cell gamma interferon and immunoglobulin Gresponses specific for Babesia bovis rhoptry-associatedprotein 1 (RAP-1) or a RAP-1 protein lacking the carboxyterminalrepeat region is insufficient to provide protectiveimmunity against virulent B. bovis challenge. Infect Immun71, 5021-5032.Norimine, J., Suarez, C.E., McElwain, T.F., Florin-Christensen, M.,Brown, W.C., 2002, Immunodominant epitopes in Babesiabovis rhoptry-associated protein 1 that elicit memoryCD4(+)-T-lymphocyte responses in B. bovis-immuneindividuals are located in the amino-terminal domain. InfectImmun 70, 2039-2048.24


Osorno, M., 1978, Babesiosis en México. Veterinaria México 11,203-218.Potgieter, F.T., Els, H.J., 1976, Light and electron microscopicobservations on the development of small merozoites ofBabesia bovis in Boophilus microplus larvae.Onderstepoort J Vet Res 43, 123-128.Potgieter, F.T., Els, H.J., 1977, Light and electron microscopicobservations on the development of Babesia bigemina inlarvae, nymphae and non-replete females of Boophilusdecoloratus. Onderstepoort J Vet Res 44, 213-231.Purnell, R.E., 1981, The global importance of babesiosis, In: Ristic,M., Kreier, J.P. (Eds.) Babesiosis. Academic Press, NewYork, pp. 25-63.Ramos, A.J., Álvarez, M.J., Figueroa, M.J., Solis J., Rodríguez,R.I., Hernández, R., Buening G.M., Vega, C.A. 1992.Evaluation of the use of a Babesia bigemina DNA probe inan epidemiological survey. Mem. Inst. Oswaldo Cruz.87:SIII, 213-217.Riek, R.F., 1964. The life cycle of Babesia bigemina (Smith &Kilborne, 1893) in the tick vector Boophilus microplus(Canestrini). Aust J Agric Res 15, 802-821.Riek, R.F., 1966, The life cycle of Babesia argentina (Lignieres,1903)(Sporozoa: piroplasmidea) in the tick vectorBoophilus microplus (Canestrini). Aust J Agric Res 17,247-254.Ristic, M. 1981. Babesiosis. En: Diseases of cattle in the tropics,Ed. Ristic M. & McIntyre I. Martinus Nijhoff Publishers.Boston. USA. pp. 443-468.Samish, M., Alekseev, E., Glazer, I. 2000. Biocontrol of ticks byentomopathogenic nematodes. In: Annals ot the New YorkAcad.of Scie. Vol. 916. Eds. House, J.A., Kocan, M.K.,Gibbs, P.J. New York. USA. 589-594.Smith, R.D., 1978, Ciclo biológico de babesia en la garrapata.Ciencia Veterinaria 2, 233-265.Vega, C.A., Buening, G.M., Green T.J., Carson, C.A. 1985. In vitrocultivation of Babesia bigemina. Am.J.Vet.Res. 46:416-420.Wright, I.G., 1972, An electron microscopic study of intravascularagglutination in the cerebral cortex due to Babesiaargentina infection. Int J Parasitol 2, 209-215.25


Wright, I.G., 1973a, Observations on the haematology ofexperimentally induced Babesia argentina and B. bigeminainfections in splenectomised calves. Res Vet Sci 14, 29-34.Wright, I.G., 1973b, Ultrastructural changes in Babesia argentinainfectederythrocytes in kidney capillaries. J Parasitol 59,735-736.Wright, I.G., 1979, The kallikrein-kinin system and its role in thehypotensive shock syndrome of animals infected with thehaemorprotozoan parasites Babesia, Plasmodium andTrypanosoma. Gen Pharmacol 10, 319-325.Wright, I.G., 1990, Immunodiagnosis of and immunoprophylaxisagainst the haemoparasites Babesia sp. and Anaplasmasp. in domestic animals. Rev Sci Tech 9, 345-356.Wright, I.G., Goodger, B.V., Buffington, G.D., Clark, I.A., Parrodi,F., Waltisbuhl, D.J., 1989, Immunopathophysiology ofbabesial infections. Trans R Soc Trop Med Hyg 83 Suppl,11-13.Wright, I.G., Kerr, J.D., 1977, Hypotension in acute Babesia bovis(=B. argentina ) infections of splenectomized calves. JComp Pathol 87, 531-537.26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!